Este
año el Gobierno de la Ciudad de México anunció el proyecto del corredor
cultural sobre la avenida Chapultepec. El proyecto consiste en varios niveles
de construcción sobre la vialidad y en ellos se darán servicios referentes a la cultura, arte, comercio, entre otros; la propuesta
arquitectónica se anunció con fervor por las autoridades capitalinas. Al paso de
los días la opinión pública comenzó a cuestionar el proyecto y de manera
inmediata causó polémica e incluso que el proyecto esté al borde de su viabilidad.
Una mirada a la arquitectura caribeña. Por Gerardo Álvarez Montes
En el
marco del evento académico Panorama de la Arquitectura Latinoamericana: Centro
América y El Caribe dedicado a los países Costa Rica y Puerto Rico, realizado
los días 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre en la UAM Xochimilco; se
presentaron los arquitectos Bruno Stagno y Andrés Mignucci, asimismo se
inauguró una muestra gráfica de su obra. Este encuentro entre arquitectos
invitados y la comunidad universitaria, particularmente de la carrera de
arquitectura, nos permitió conocer dos maneras de entender y practicar esta
disciplina; por un lado el respeto al pasado y la integración de la obra
contemporánea y, por otro, la arquitectura como resultado lógico de la
comprensión del medio natural que habitamos.
De Louis Braille a Sensus. Por Dulce Ma. García Lizárraga
En
1824 Louis Braille presentó por primera vez en Francia, un sistema de
lecto-escritura en relieve para personas ciegas, método que a la fecha sigue
siendo el más utilizado en todo el mundo.
Volver a hacer, volver a ser. Reseña de un seminario de arquitectura latinoamericana. Por Alejandro Ochoa Vega
Desde hace aproximadamente treinta años, diversas
publicaciones y encuentros en América Latina, han promovido una mayor atención
a las características propias de la arquitectura y las ciudades de nuestro sub
continente, entre otras razones para superar el viejo eurocentrismo. En 1985
surgirían los SAL (Seminarios de Arquitectura Latinoamericana), que se han
venido desarrollando cada dos años y que el próximo es en noviembre de este año
en República Dominicana. Ramón Gutiérrez, su fundador, junto con otros arquitectos
de la región, como Cristian Fernández Cox, Marina Waisman (+), Ernesto Alva,
Rodolfo Santa María, Rogelio Salmona (+) y Silvia Arango, por nombrar algunos,
han convocado en todos estos años, a los arquitectos con obra significativa y a
investigadores, a discutir las búsquedas y preocupaciones que definen la
arquitectura latinoamericana de las últimas décadas.
A treinta años. Por Georgina Sandoval
Todos los que vivieron ese momento en la historia de
la ciudad, tienen tatuado ese instante, por eso sigue habiendo mil historias
más. Hoy, treinta años después, los eventos a conmemorar 30 años del sismo se
multiplican. Las reflexiones afloran y estas líneas también contribuyen.
Carlos Aguirre, profesor de CyAD. Por José Ángel Campos Salgado
Nuestra
División se llama de Ciencias y Artes para el Diseño y sin embargo no existe
una sola mención al arte en los contenidos de sus programas. Esa palabra no
aparece nunca en los planes y programas de estudios de sus licenciaturas.
Tampoco la palabra estética. Es más, en toda la Universidad Autónoma
Metropolitana no hay una licenciatura que tenga que ver con el Arte, así, con
mayúsculas. ¿Es que el arte no existe más? ¿Ya no forma parte de nuestra
realidad? ¿Dejó de ser una forma más de conocer y ser en el mundo? ¿Y cómo
llamamos ahora a eso que se produce y que interroga nuestros sentidos porque es
una parte del mundo real y una forma de interpretación de ese mundo?
EXPO MILAN 2015, ¿fin de un formato? Por Alejandro Ochoa Vega
Los objetivos de las exposiciones universales,
iniciadas en 1851 en Londres parecen ser muy distintos a los originales, ya en
pleno siglo XXI. De aquellos pabellones nacionales, donde cada país mostraba
todos sus adelantos científicos y tecnológicos, tanto en los sistemas
constructivos, como en los productos industriales y artesanales, a los
complejos contemporáneos donde el intercambio turístico, comercial, cultural y
de negocios es la prioridad. De aquellos íconos, emblemas de la revolución
industrial, traducidos en grandes estructuras metálicas que lograban claros
nunca vistos y alturas insospechadas, como el Palacio de Cristal de Paxton en
Londres o la Torre Eiffel de París, a los pabellones bioclimáticos y
sustentables de finales del siglo XX y principios del XXI.
Reynaldo Pérez Rayón, un expresionista mexicano. Por Fernando Minaya Hernández
Uno
de los principales arquitectos del movimiento moderno en México expuso, en el mes de julio pasado, sus obras más importantes, en el vestíbulo A
del Centro Cultural Jaime Torres Bodet en la unidad Zacatenco del IPN.
Elecciones políticas. Por José Ángel Campos Salgado
En
las reflexiones que realizamos los arquitectos sobre nuestra disciplina casi
nunca tienen cabida los temas relativos a la política. Nos resulta ajena y
hasta rechazamos cualquier intento de vincularnos con estas prácticas, nos
mantenemos lejanos y vemos de mal modo que algún colega exprese sus ideas en
este sentido o realice una tarea en esa línea pues nos parece que tiene otros
intereses ajenos a la práctica profesional.
Presentación del libro: El relevo generacional. Arquitectura mexicana contemporánea de Gustavo López Padilla. Por Brenda Cinta Manifacio.
Como una actividad complementaria a las sesiones de
crítica en la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado, el arquitecto
Alejandro Ochoa nos hizo la invitación a participar en la presentación del
libro "El Relevo Generacional, Arquitectura Mexicana Contemporánea”, cuyo
autor es el arquitecto Gustavo López Padilla., académico, crítico de la
arquitectura contemporánea, socio de Sánchez Arquitectos y uno de los más experimentados
críticos de la arquitectura mexicana contemporánea.
“El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional”. Por Patricia Gabarrón Sánchez.
La
gran serpiente que sorprendió al público y al mundo en la inauguración del
Museo de Arte Experimental El Eco, llamada Ataque (1953), nos recibe 62 años
más tarde en esta muestra sobre el escultor y artista Mathias Goeritz sin
perder un ápice de su vigor y contundencia. Esto nos da una pista del alcance
de la exposición que, después de estrenarse en el museo Reina Sofía (España) el
año pasado, llega a México estos días al Palacio de Cultura Banamex-Palacio de
Iturbide. Exposición organizada y desarrollada en consorcio por Fomento
Cultural Banamex, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Fundación
Amparo con la curaduría a cargo de Francisco Reyes Palma, crítico mexicano
experto en el tema. La exposición se llama “El retorno de la serpiente. Mathias
Goeritz y la invención de la arquitectura emocional”.
“Relevo generacional. Arquitectura mexicana contemporánea”. Otro libro de Gustavo López Padilla. Por Alejandro Ochoa Vega
El
trabajo del arquitecto Gustavo López Padilla desarrollado por más de
veinticinco años, como difusor y crítico de la arquitectura reciente en México,
se inicia con sus columnas en los periódicos Excélsior y El Financiero desde
finales de los años ochenta del siglo pasado, compiladas en buena medida en su
libro, Arquitectura Mexicana Contemporánea, crítica y reflexiones de 2008. Tres
años después publicaría otro de mayor aliento, Nueva Arquitectura Mexicana,
tendencias entre siglos, para cerrar con El relevo generacional, Arquitectura
mexicana contemporánea en 2014, todos editados por Designio. Este último texto,
surgido de la exposición, 21 jóvenes arquitectos mexicanos, relevo
generacional, montada originalmente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM
en 2012, en diversos sitios de la república y que cerró su itinerario en el
Museo Nacional de Arquitectura entre marzo y mayo de este año.
Reseña del Seminario- Taller: La Investigación para el Diseño en ejercicios de Producción Social del Hábitat del 25 al 29 de mayo del 2015. Por Georgina Sandoval
La
Producción Social del Hábitat y la Vivienda (PSH-V) como concepto reconoce un
contexto complejo y contradictorio que tiene una mirada integradora y
transdisciplinar para la gestión del hábitat y la vivienda; donde ejercen, en
un momento determinado, estudiantes, profesionales (incluidos los arquitectos),
beneficiarios y otros actores que determinan un “objeto habitable y apropiado”
quizá en el marco de políticas públicas. Su fin estratégico es que los
pobladores tomen en sus manos las decisiones.
Arquitectura: estaciones del Metrobús. Por Fernando Minaya Hernández
Desde hace tiempo, la arquitectura emprende un camino
incierto sobre su formalidad y expresión en la ciudad. En la actualidad
cualquier tipo de edificio enfrenta, en la mayoría de los casos, a una crítica
fuerte en contra de los caprichos formales e inclusive sin mayor intención de
transcender en la historia como verdaderos hitos urbanos, que uno de sus
principios fundamentales es establecer una referencia y usos; en donde las
personas se apropien e identifiquen con aquellos lugares.
21 jóvenes arquitectos mexicanos, relevo generacional. Una exposición ilustrativa. Por Alejandro Ochoa Vega
El
trabajo del arquitecto Gustavo López Padilla desarrollado por más de
veinticinco años, como difusor y crítico de la arquitectura reciente en México,
se inicia con sus columnas en los periódicos Excélsior y El Financiero desde
finales de los años ochenta del siglo pasado, compiladas en buena medida en su
libro, Arquitectura Mexicana Contemporánea, crítica y reflexiones de 2008. Tres
años después publicaría otro de mayor aliento, Nueva Arquitectura Mexicana,
tendencias entre siglos, para cerrar con El relevo generacional, Arquitectura
mexicana contemporánea en 2014, todos editados por Designio. Este último texto,
surgido de la exposición, 21 jóvenes arquitectos mexicanos, relevo
generacional, montada originalmente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM
en 2012, en diversos sitios de la república y que cierra su itinerario en el
Museo Nacional de Arquitectura donde todavía se puede visitar.
La Norma 26, una iniciativa con objetivos sociales y ambientales. Por Marisol Arellano Sabag
Antecedentes
Los antecedentes de la Norma 26 datan de 1996, año en que se publicó la Ley de desarrollo
urbano del DISTRITO FEDERAL, en aquella ocasión se planteaba como licencia VIN
(vivienda de interés social). La primera publicación de la Norma 26 aparece en el año 2000, con ella se pretendía incentivar
la construcción de vivienda de interés social y, a la vez, frenar el
crecimiento de la mancha urbana pues permitió a los desarrolladores construir
vivienda popular de hasta seis niveles con algunas excepciones como son:
cajones de estacionamiento. A finales de ese mismo año su aplicación es acotada
por el Bando 2 en el que se otorga la factibilidad de servicios de agua y
drenaje, para este tipo de desarrollos, sólo en cuatro delegaciones: Benito
Juárez, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, y Venustiano Carranza.
El camino hacia Hábitat III (la Conferencia Internacional sobre los Asentamientos Humanos) Por Georgina Sandoval y Fernando Minaya
Ese largo camino
La
primera Conferencia de Vancouver sobre los Asentamientos Humanos, conocida como
Hábitat I, celebrada en el año de 1976 fue, para México, el arranque formal de
un proceso y una experiencia en materia de planeación urbana y administración
de los asentamientos humanos. Tuvo como importantes instrumentos un marco
legislativo que vinculado a una Secretaría robusta –SAHOP, Secretaría de
Asentamientos Humanos y Obras Públicas- que tuvo a su cargo la definición de
las políticas nacionales en materia de ordenamiento territorial, el desarrollo
urbano y la vivienda y; la introducción de la infraestructura básica; situación
que requería también la formación de profesionales para atender este problema
nacional. Esto último es el origen de la carrera de Asentamientos Humanos de la
UAM-X.
La edificación multifamiliar en los barrios populares de la Ciudad de México. Por Jorge Andrade Narváez
En
años recientes se ha retomado a nivel de
autoridades de la ciudad de México una política de vivienda dirigida a la
construcción de edificios multifamiliares de altura. El planteamiento no es
nuevo y en diferentes momentos ha sido considerado.
Antes
de establecer normas rígidas de densificación es necesario definir con claridad
cuál es la intención de estas acciones,
a quien beneficiaran y que impactos ambientales, sociales y económicos
pueden tener; en lugar de partir de una generalización de la normatividad en un
contexto complejo y con marcadas variaciones y diferencias en la calidad y usos
del suelo, la población afectada y a servir, el impacto en la vialidad en los
servicios de agua, drenaje, etc.
¿La ciudad necesita una norma 26? Por Georgina Sandoval
Introducción
No se
necesita ningún diagnóstico sobre las necesidades de la población para tener
una vivienda; tampoco cifras de los funcionarios advirtiendo cuantas viviendas se
requieren en tanto, basta caminar unos pasos para advertir la cantidad de
nuevos conjuntos habitacionales que se han seguido construyendo por toda la
ciudad, aún sin norma. Una norma urbana
dedicada a la vivienda tendría sentido si buscara el equilibrio entre los
intereses de los distintos grupos gestores, desarrolladores y autoridades de
vivienda para favorecer a la población de bajos recursos –no dice, los más
pobres- que aún no tiene acceso a una vivienda. Situación que, por cierto,
es el origen de la Norma 26.
La enseñanza de la arquitectura en la UAM. Algunas diferencias desde el diseño. Por Fernando Minaya Hernández
La
Universidad Autónoma Metropolitana, desde su nacimiento en la década de 1970,
se ha distinguido por una oferta educativa con un enfoque innovador en cuanto a
la enseñanza, aprendizaje e investigación por parte de los alumnos y académicos
hacia los problemas de la metrópoli. En este sentido, la creación de la
División de Ciencias y Artes para el Diseño fue algo que trastocó la forma en
concebir a las disciplinas que la integran, tal es el caso de la arquitectura,
diseño gráfico, diseño industrial así como de los asentamientos humanos, como
parte de un universo más amplio y complejo como lo es el diseño. Así pues la
Licenciatura en Arquitectura nace en la Unidad Azcapotzalco y posteriormente en
Xochimilco como parte de la oferta educativa de la Universidad, en aras de
ofrecer un panorama social sobre los grandes problemas de la ciudad como el
rezago y la cobertura de los arquitectos, ante el voraz crecimiento de la
ciudad de aquellos años con una vinculación y promoción de la cultura en
sintonía con las formas de pensamiento de la sociedad.
¿Qué esperamos de la nueva gestión de CyAD? Por Iñaqui de Olaizola
Me
parece que es una percepción compartida por muchos profesores de CyAD que el
ambiente académico se ha venido deteriorando continuamente desde hace ya varios
años en nuestra división. En los últimos tiempos ha imperado una racionalidad
que poco tiene que ver con lo académico; se han privilegiado la
incondicionalidad y el amiguismo, los grupos en el poder académico administrativo
han preferido nombrar personas más preparadas en seguir la línea dictada por
las autoridades que contar con personas competentes y críticas.
¿Diagnóstico y evaluación? Por José Ángel Campos Salgado
En
1974 se crea nuestra Unidad Xochimilco de la UAM y un año después la División
de Ciencias y Artes para el Diseño, con sus cuatro licenciaturas: arquitectura,
diseño gráfico, diseño industrial y la llamada entonces, Diseño de los
Asentamientos Humanos. El Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura se
aprueba el 28 de Julio de 1978, y eso quiere decir que ya han pasado 36 años
desde aquel momento culminante de quienes imaginaron cómo encontrar una nueva
visión y una novedosa forma de enseñar esta disciplina, superando los más
avanzados proyectos llevados a cabo en otras instituciones del país y en la
propia UAM de aquellos, ahora lejanos tiempos.
“¿La otra Universidad?” Por Raúl F. Hernández Valdés
La
División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAMX) es parte de un sistema de educación
superior inserto en la formación social dinámica y problemática que es México.
Esta División, condicionada por los cambios de su tiempo fundacional hace
cuarenta años, se orientó por los principios y la estructura del Sistema
Modular, nueva orientación formativa en diseño que fue merecedora de valiosos
reconocimientos en aquella época.
Eduardo Galeano, agitador de conciencias. Por Enrique Ayala Alonso
En
todas las épocas han existido personajes capaces de señalar con su trabajo a la
sociedad los caminos por los que es posible avanzar hacia formas más dignas de
vida. Con frecuencia, su obra orienta las ideas y las acciones de muchas otras
personas y aún proponérselo conscientemente propician movimientos políticos,
intelectuales o artísticos. Eduardo Galeano, fecundo escritor uruguayo
recientemente fallecido, ha sido uno de estos influyentes personajes. Su obra,
durante la segunda mitad del siglo XX, marcó una ruta a varias generaciones de
estudiantes y profesionales en América Latina.
Dos ecos del maestro. Homenaje a Carlos Mijares (in memoriam). Por Pablo Quintero Valladares
Es
claro que como universidad no nos explicaríamos sin la docencia. Sin embargo,
vale tener presentes algunas otras maneras en que aprendemos. Y es desde ahí donde
deseo compartir, en relación con Carlos Mijares, dos modos en que encuentro que
él está presente dentro de nuestra comunidad académica.
Carlos Mijares. La arquitectura como poesía. Por Rodolfo Santa María
Mi
obra, y mi pensamiento, no son tan sólo lo que yo he producido,
son
también lo que he visto, lo que me ha atraído y lo que he rechazado.
Son
todos mis maestros, todos mis discípulos y todos mis amigos.
Ayer,
19 de marzo de 2015, falleció Carlos Mijares. Nació y murió en esta ciudad de
México que tanto quiso. A pesar de sus
84 años, muy bien vividos, su partida nos llena de tristeza y no deja de darnos
bronca.
Frei Otto, Pritzker 2015. Por Fernando Minaya Hernández
La
fundación Hyatt en este año decidió otorgar el premio Pritzker número 40, en su
trigésimo séptima edición desde 1979, al arquitecto e ingeniero alemán Frei
Otto (31/5/1925-9/3/2015) a sus 89 años de edad. El arquitecto galardonado murió
a tan solo dos semanas después de haberse enterado de la distinción.
Oaxaca para un estudiante de arquitectura. Por Irving Sánchez García.
Si algo he
aprendido en poco más de dos años en la carrera de arquitectura en la
UAM-Xochimilco es que todos necesitamos experimentar distintas emociones que
nos nutran, que nos conmuevan, que nos ayuden a transitar por la vida. Cuando
uno va adentrándose en la carrera comprende que el quehacer del arquitecto es
crear espacios dignos, que cumplan con los requisitos propios de la actividad a
realizar (el programa) y que a su vez sea un lugar, un espacio, digno de ser
vivido.
Arquitectura -de la imagen. Por Mauricio León.
La comunicación gráfica
es el lenguaje principal con el que los arquitectos se entienden y expresan.
Sin duda las innovaciones tecnológicas y los medios digitales han contribuido a
ampliar los recursos en uso para concebir, registrar, representar, incluso presentar
la arquitectura y de paso, aumentar la posibilidad de acceder a nuevas
experiencias espaciales y visuales.
La reutilización en arquitectura: una práctica contemporánea. Por Fernando Minaya Hernández
A
través de la historia, la producción de espacios arquitectónicos idóneos para
satisfacer las necesidades del hombre y su campo laboral del arquitecto se ha
transformado de acuerdo a las características de las formas de pensamiento del
poder, la tecnología, economía y, de sobre manera, a las necesidades de
espacios arquitectónicos de las sociedades. Actualmente, en las grandes
ciudades, el arquitecto se desarrolla en el diseño de espacios sobre la trama
urbana existente, resultado de décadas o hasta siglos pasados en aras de
continuar con el desarrollo de las ciudades. Temas urbanos como la
redensificación de las ciudades han llevado a algunos objetos arquitectónicos a
someterse a problemas de “actualización”, debido a la transformación,
desaparición y caducidad de géneros arquitectónicos.
Por otras voces de la arquitectura. Por Alejandro Ochoa Vega.
La
arquitectura como un hecho cultural es proclive a múltiples interpretaciones,
lecturas y aproximaciones, tantas como cada quien que decide dejar la patente
de su visión. Así, libros, revistas, artículos, blogs, conferencias o ponencias
dejan la huella de una posición respecto a obras, autores, tendencias y
características, donde quien escribe refleja su propia historia, su visión del
mundo y preferencias. En abril de 2014, escribí Arquine, una referencia (en El
Trazo Semanal) artículo en el que reconocía el papel significativo que había
tenido la revista y todo lo que ha generado en más de 17 años en la cultura
arquitectónica en México. Sin embargo, Fernanda Canales quien es parte del
consejo editorial del mismo medio, y Miquel Adrià su director, han hecho
declaraciones desafortunadas, y sobre todo inexactas, en entrevistas recientes.
Va mi reflexión a partir de ellas.
El repensar de la transformación urbana: lotes baldíos como espacios productivos en Estados Unidos. Por Sheila Gachuz
En
las ciudades modernas del mundo los “lotes baldíos” son reconocidos como un
enigma dentro de las problemáticas actuales de la planificación urbana. Existe
un amplio debate de como devolver a estos lotes su uso productivo con
beneficios no sólo económicos, sino incluyendo una transformación en la
dinámica social y ecológica dentro del contexto donde se ubican.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)