Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

En la búsqueda de “lo patrimoniable”. Reflexiones personales.

En la búsqueda de “lo patrimoniable”. Reflexiones personales.

 

En la búsqueda de “lo patrimoniable”. Reflexiones personales.

 

Sandra López Villegas*

Estefanía Hernández Cerón**

 

Como ayudantes de investigación realizamos tareas que están ligadas a la docencia, además de apoyar en actividades que promuevan la difusión y preservación de la cultura. En el marco del Coloquio Internacional Dimensión Simbólica del Patrimonio III, que se realizó en noviembre pasado en nuestra unidad Xochimilco, se llevó a cabo el taller “Arte, ciudad y patrimonio” a cargo de la Dra. Liliana Fracasso, con apoyo de la Mtra. Lis Sánchez cuyo objetivo era que los talleristas identificaran en lo cotidiano de la ciudad, “lo patrimoniable”. Asimismo, representar por medio de palabras, sonidos o imágenes un relato subjetivo que hiciera referencia a lo identificado previamente.

 

Reflexionando acerca de los objetivos, pero sobre todo interpretando personalmente el entendido hasta ese momento de “lo patrimoniable” cada una identifico recuerdos que nos permitían realizar la actividad. Nuestras memorias y la narrativa que fluyó, nos impulsaron a decidir integrarnos a una actividad de la que solo estábamos encargadas de apoyar como parte del comité organizador. Casualmente coincidimos en que nuestro lugar de origen nos permitía entender el patrimonio. Por un lado, para Estefanía, la ciudad de Martínez de la Torre, Veracruz, es un lugar que representa los recuerdos de tradiciones que se realizaban en el quiosco de la ciudad, sitio que era un punto de encuentro para que hombres y mujeres se conocieran, actividad que en su momento se consideraba romántica. Partiendo de este recuerdo, que personas mayores de la comunidad le han contado, ella se visualizó en los momentos que pasaba sentada en el lugar, las actividades que realizaba, los momentos que vivió ahí, lo que significó para ella ese lugar y por medio de la observación realizó un análisis de cómo las tradiciones cambian generacionalmente dando un significado diferente a cada persona. En el relato subjetivo realizado, plasmó por medio de dibujos el quiosco de la ciudad y alrededor actividades que se realizan como reuniones de amigos y familiares, juegos, comercio, bailes y conciertos que le han dado un sentido distinto a cada persona que habita en la ciudad y que ha convertido el quiosco un lugar importante y patrimoniable.

 

Y por otro lado, Sandra identificó que Tepecoacuilco, Guerrero ha logrado construir el significado de patrimonio gracias al sentido de pertenencia que sus abuelos inculcaron en cada integrante de la familia. Este significado se representó a través de una secuencia de dibujos que cronológicamente contaban una historia. El escenario principal tenía elementos característicos de Tepecoa[1] como el cerro de las iguanas verdes, el puente vehicular que separa a la presa de agua del pueblo, los caminos repletos de personas esperando el paso de procesiones religiosas y el famoso quiosco en donde saborear una nieve de arroz puede ser el momento más relajante del día. A este contexto se sumaron los personajes, en el primer acto aparecía una numerosa familia que tenía como cabecillas a dos personas, a la llegada del próximo acto estaba ausente una de ellas junto con la disminución de algunos miembros, finalmente se marchaba la figura de la segunda cabecilla y con ello unos familiares más, al término de la secuencia el pase de lista se redujo a uno. Hay que entender que ese uno no representa a la autora sino a la memoria que se conserva tras pasar momentos distintos día a día en ese lugar, esa memoria que permanece y se describe distinto según quien cuente esta historia.

 

A partir de reflexionar colectivamente los productos grupales e individuales concluimos que “lo patrimoniable” es generado a través de la cotidianidad como menciona la Dra. Fracasso, además de apoyarse de elementos sociales, territoriales y sensoriales que identifican a un lugar, la memoria individual y colectiva que se genera a partir de las vivencias o tradiciones, y en nuestros casos, por medio de lo que las personas logran transmitir.


Momentos de la práctica 



Resultado del taller

 

*Planificadora territorial y ayudante de investigación, Departamento de Teoría y Análisis. UAM Xochimilco.

**Arquitecta y ayudante de investigación, Departamento de Teoría y Análisis, UAM Xochimilco.

 

Fotografías de las autoras.

 

Enero 2024



[1] Diminutivo utilizado por los residentes o conocedores del lugar

El diseño cubano después de la revolución por el Dr. Alejandro Ochoa Vega

El diseño cubano después de la revolución por el Dr. Alejandro Ochoa Vega
El pasado octubre, como cada año de ese mes, la Ciudad de México se llena de múltiples eventos relacionados con el diseño, la Design Week es uno de ellos, y entre sus actividades se montó en el Museo de Arte Moderno la exposición, Cuba, la singularidad del diseño, la cual concluye el próximo 8 de marzo, conmemorando también los 500 años de la fundación de La Habana. Sobre ella comparto algunas reflexiones.

Mega Ofenda de la Ciudad de México “Altar de Altares”. Por Jesús Eduardo Soto Cortés

Mega Ofenda de la Ciudad de México  “Altar de Altares”. Por Jesús Eduardo Soto Cortés
Dentro de los pasados festejos por el día de muertos en México, la CDMX conmemoró la fecha realizando una intervención en el ya concurrido y conocido como el mayor punto de encuentro de la ciudad, el Zócalo de la Ciudad de México. 

Apariencia Desnuda; una breve mirada a la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons. Por Diego A. Coutiño Ocampo

Apariencia Desnuda; una breve mirada a la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons. Por Diego A. Coutiño Ocampo Cualquiera podría preguntarse ¿Qué relación existe entre un mingitorio acostado o un cuadro en el que un hombre satisface sus deseos sexuales a lado de su pareja? Quizás para algunos no exista el más mínimo interés; y quizás para muchos otros, los más conservadores, podría ser un insulto a la moral y a las buenas costumbres. Otros podrían cuestionarse ¿Qué intención hay en mostrar en una sala de un museo una gran masa de Play Doh y un globo gigante en forma de perro? Probablemente la respuesta más próxima y sin hacer un gran esfuerzo mental, sería el recordar nuestra infancia. Sin embargo, para entender el porqué en un museo se exhibe un mingitorio; porqué se muestra no sólo uno, sino varios cuadros con escenas tan explícitas; o porqué una sala de exhibición parece un área lúdica, es necesario echar una breve mirada a la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons; en la que encontraremos la relación que existe entre estas imágenes y objetos, con el mundo en el que nos desarrollamos.

Una mirada al Museo de Antropología de Xalapa. Por Melisa Sosa Heredia

Una mirada al Museo de Antropología de Xalapa. Por Melisa Sosa Heredia
En el corazón de Xalapa Veracruz se encuentra el Museo de Antropología de Xalapa (MAX). A pesar de no recibir ni una décima parte de los visitantes que recibe el Museo Nacional de Antropología, el MAX es el segundo más importante de su categoría. Además de poseer la segunda colección más completa de arte mesoamericano del mundo, el edificio del museo es digno de admirar. Este proyecto fue diseñado por el arquitecto norteamericano Raymond Gómez, a cargo de la firma de arquitectos Eduard Durell & Stone, misma que participó en la realización del MoMA de Nueva York, y se inauguró en 1986. Así pues, el resultado formal y funcional del museo es un diálogo fascinante entre arquitectura y paisajismo.

Museo - El robo del siglo. Por Melisa Sosa Heredia

Museo - El robo del siglo. Por Melisa Sosa Heredia
En la madrugada del 25 de diciembre de 1985, se llevó a cabo en la Ciudad de México lo que se conoció como el “robo del siglo”. Más de 100 piezas prehispánicas fueron hurtadas del Museo de Antropología e Historia. Los responsables, descubiertos cuatro años más tarde, fueron Carlos Perches Treviño y Ramón Sardina García, dos estudiantes de Veterinaria, menores de 20 años. Ambos jóvenes, provenían de familias acomodadas, por lo que el robo fue meramente una ocurrencia, más no una necesidad.

Las artes en el movimiento estudiantil. Por Melisa Sosa Heredia

Las artes en el movimiento estudiantil.  Por Melisa Sosa Heredia
Durante 1968 el arte tuvo un papel muy importante, tanto en el movimiento estudiantil como en las olimpiadas. Cincuenta años después, el país entero recuerda estos acontecimientos con eventos y actividades y algunas instituciones participantes  son la UAM Xochimilco y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).

Recordando el Art Nouveau. Por Dulce M. García Lizárraga

Recordando el Art Nouveau. Por Dulce M. García Lizárraga
Hay que darse muy buena cuenta del enorme valor que tiene el Art Nouveau como puente necesario entre los estilos históricos y el arte moderno y contemporáneo. Sin él su presencia se hubiera retardado. Es el estilo artístico más efímero que conoce la historia.
Francisco de la Maza

¿Porque celebrar 100 años del Art Nouveau? no es por el inicio de este movimiento en arquitectura que fue unos años antes con obras como la casa Tassel de Víctor Horta en 1893 o las famosas entradas del metro de París de Hector Guimard (1899- 1905), ni el edificio de la Secesion de Viena de Joseph Maria Olbrich de 1898. Sino porque hace 100 años murieron algunos de sus representantes más emblemáticos: Gustav Klimt y Egon Schiele en pintura y Koloman Moser y Otto Wagner en diseño y arquitectura. Todos ellos originarios de Austria por lo que este año se están llevando a cabo distintas exposiciones principalmente en Viena.

Arquitectura Latinoamericana. Investigaciones compartidas. Por Alejandro Ochoa Vega

Arquitectura Latinoamericana. Investigaciones compartidas. Por Alejandro Ochoa Vega
Entre octubre de 2001 y enero de 2003 tuve la oportunidad de realizar estancias de investigación en diversas ciudades latinoamericanas, con el proyecto “Cines y Arquitectura en América Latina”, el cual prolongaba otro que había concluido con la publicación Espacios distantes… aún vivos, las salas cinematográficas de la Ciudad de México, realizado con Francisco Haroldo Alfaro Salazar (UAM-X, 1997, reimpreso en 1999 y reeditado actualizado en 2015). En una entrevista previa con Ramón Gutiérrez, importante investigador argentino, me había sugerido, después de plantearle mi proyecto de sabático, que como metodología podía asociarme con investigadores locales, que estuvieran interesados en el tema. Así lo hice, y aprovechando diversos contactos y generosidad de no pocos, pude llegar a cada ciudad y ubicar, tanto archivos públicos y privados, como bibliotecas y centros de documentación, además y sobre todo, de los propios cines en la geografía de las ciudades. Una labor apasionante que me hizo adentrarme en zonas centrales y lejanas, no muy seguras verías de ellas, pero que me dio la imagen integral de las urbes latinoamericanas, y las huellas de una tipología arquitectónica en extinción.

Naa Pia´, Yo mismo. Toledo por Toledo, sobre su exposición en el IAGO (Oaxaca). Por Irving Sánchez García

Naa Pia´, Yo mismo. Toledo por Toledo, sobre su exposición en el IAGO (Oaxaca). Por Irving Sánchez García
“… Nunca la preocupación fue de que tenía que parecerme. De poner todas las arrugas, me quito y me pongo arrugas como quiero”.
F. B. L. Toledo.

INDIGNACIÓN. Por Rodolfo Santa María González

INDIGNACIÓN. Por Rodolfo Santa María González
Indignación es lo que nos produce la exposición en el MUAC, de la UNAM!!!!!!!!, del diamante  realizado por Jill Magid con cenizas de Luis Barragán y montado en un anillo.

La ciudad como una obra de arte. Francisco Toledo y Oaxaca. Por Irving Sánchez García

La ciudad como una obra de arte. Francisco Toledo y Oaxaca. Por Irving Sánchez García
“Nuestros proyectos se limitan a levantar una voz en defensa 
de diferentes culturas, su entorno natural y sus raíces históricas, 
de tal manera que puedan vivir juntos y enriquecerse mutuamente.”

Francisco Toledo

Stanley Kubrick en la Cineteca Nacional. Por Luis Eduardo Echeverria Aguilar

Stanley Kubrick en la Cineteca Nacional. Por Luis Eduardo Echeverria Aguilar
A 17 años de su muerte, quien es considerado por muchos como uno de los directores de cine más influyentes del siglo XX, debido a su capacidad crítica, artística, futurista y por abordar diversos géneros, se presenta por segunda ocasión en tierras mexicanas, una retrospectiva de los 40 años de trabajo cinematográfico del célebre director norteamericano Stanley Kubrick. Esta exposición hace escala en nuestro país, después de haber estado en ciudades como Frankfurt, París, Berlín, Toronto, Los Ángeles y Monterrey.

Monstruosismos. Por Luis Eduardo Echeverría Aguilar

Monstruosismos. Por Luis Eduardo Echeverría Aguilar
La diversidad en las manifestaciones artísticas ha creado un sin fin de mundos paralelos que advierten formas diferentes de percibir y expresar temores, traumas y obsesiones, dentro de un contexto que se rige por una estética que cada vez más degrada nuestra condición humana. El arte se ha emancipado de la armonía y belleza de la sociedad, a través de los monstruos que radican en nuestra imaginación, los cuales nos ayudan a amplificar nuestra capacidad perceptiva y creativa.

De Rubens a Van Dyck, en el Museo Nacional de San Carlos. Por Luis Eduardo Echeverría Aguilar

De Rubens a Van Dyck, en el Museo Nacional de San Carlos. Por Luis Eduardo Echeverría Aguilar
Desde el pasado 30 de octubre y hasta el próximo 27 de marzo, el Museo Nacional de San Carlos presenta la exposición titulada “De Rubens a Van Dyck” en donde se muestran 59 obras del arte flamenco, entre los que se encuentran óleos y grabados de artistas como: Peter Paul Rubens, Jan de Beer, Martin de Vos, Anton Van Dick y Jan Brueghel.

Zsona MACO 2016. Por Diana Melanie Eugenio Ponce

Zsona MACO 2016. Por Diana Melanie Eugenio Ponce
En los últimos años, Zsona MACO se ha posicionado como uno de los más polémicos, aún así más esperados eventos de arte en la Ciudad de México. Con la colaboración de más de 120 galerías y 25 países, Zsona MACO 2016 reunió a coleccionistas de arte contemporáneo y uno que otro curioso en el Centro Banamex de la semana del 3 al 7 de febrero, en su 13o edición. Sin embargo, esta feria de arte ha recibido fuertes críticas sobre su contenido describiéndolo como burdo y sin sentido, es esta la razón por la que decidí́ abandonar la incertidumbre y comprobar la veracidad de estos comentarios.

NOS FALTAN 43. Por José Ángel Campos Salgado.

NOS FALTAN 43. Por José Ángel Campos Salgado.
Pasan días y más días y de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desparecidos por el Estado no sabemos aún nada. Son más de dos meses desde el 26 y 27 de Septiembre de este año y las propuestas del gobierno de la República, representado en primer lugar por el Presidente, solamente intentan que poco a poco se vaya olvidando esta terrible tragedia. Pero se equivocan quienes promueven tal política, la memoria se va reforzando con el recuento de otras, muchas otras atrocidades cometidas por ese mismo Estado en todo el país. De este modo, por cada respuesta que dan las autoridades, crece el enojo, la indignación, la rabia, y al mismo tiempo la disposición a no dejar que se borren de la memoria tan trágicos acontecimientos.

De ida y vuelta. Lance Wyman: íconos urbanos. Por Dulce Ma. García Lizárraga

De ida y vuelta. Lance Wyman: íconos urbanos. Por Dulce Ma. García Lizárraga
Para esta exposición, se seleccionaron trabajos que ya son referentes visuales en la ciudad de México: la señalización del metro, la conocida gráfica de los del 68 y diversos logotipos para la industria privada, como los hoteles Camino Real y Presidente Chapultepec; los museos Marco de Monterrey y Papalote Museo del Niño; así como algo tan cotidiano como las pastas La Moderna, logo y esculturas para la tienda de autoservicio deTodo y aunque ésta ya no existe, nos permite una mirada a distintos periodos cercanos y a los acelerados cambios en la fisonomía de nuestra ciudad. El énfasis se centra en sus propuestas urbanas y el interés particular nos conduce a proyectos muy específicos, es decir a cada quien le atrae cierta parte de sus proyectos.

ARQUIFARSA 2014. Por Alejandro Ochoa Vega

ARQUIFARSA 2014. Por Alejandro Ochoa Vega
Arquifarsa, espectáculo sobre la vida de los estudiantes y profesores de arquitectura en su escuela, surgió en 1982 en Culiacán, Sinaloa cuando era profesor de teoría e historia en la entonces Carrera de Arquitectura, dentro de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El objetivo fue representar a través de diversas escenas con expresión corporal, danza y breves diálogos, las características situaciones de una escuela de arquitectura; la primera clase, las revisiones y entregas de diseño, las desveladas, hasta la graduación y salida a la vida real. De entonces y hasta 1987, la obra se montó intermitentemente, ya sea porque era invitada a un evento universitario o incluso para una gira por diversas escuelas de arquitectura del país. Salvo la función del estreno, el resto de presentaciones ya tuvo la aportación artística del bailarín y coreógrafo Héctor Chávez Fierro, responsable desde aquellos años y hasta la fecha, de las propuestas de danza contemporánea en la capital sinaloense.

La intención también de esa experiencia entre arquitectura y teatro, más allá del divertimento y las limitaciones de no ser actores, ni bailarines o directores, era explorar esos lenguajes artísticos y el tono de farsa, para hacer una crítica a ciertas prácticas pedagógicas tradicionales que en aquellos años todavía eran comunes, o incluso la apatía de ciertos estudiantes. El autoritarismo de ciertos profesores y la simulación de los alumnos fueron parte de algunas escenas de la obra, que además de provocar la risa, se pudiera invitar a la reflexión sobre la práctica docente de la arquitectura.

En 1988 me mudaría a la Ciudad de México, y la experiencia de Arquifarsa parecía que había quedado en el pasado como una aventura juvenil, sin embargo en este 2014, el intercambio de inquietudes sobre la danza con mi alumno de la UAM-X, Mario Mendoza, me llevo a considerar su reposición. Y fue así como en abril iniciamos los ensayos, estrenando con dos funciones el 10 de junio en las mismas instalaciones de la universidad y con dos más en julio al cerrar el trimestre lectivo. La pregunta sería, ¿por qué reponer una obra situada en los años 80 del siglo pasado sobre la experiencia académica de la arquitectura?, en primera instancia, simplemente por la reacción entusiasta  de Mario y Fernanda Díaz, otra estudiante, ante la posibilidad de montarla en la UAM y con sus compañeros de grupo, próximos a egresar. Pero también, por la oportunidad de retomar una actividad extra curricular que permitió salir de las dinámicas de clases, entregas y exámenes, para explorar otras más lúdicas pero también de posible reflexión.

Parecería que la enseñanza tradicional, donde el profesor dice la última palabra, y los alumnos simplemente le dan gusto para pasar, es cosa del pasado, sin embargo reconociendo avances en ese sentido en la últimas décadas, considero no está de más volver a poner en la mesa esa realidad, simplemente para preguntarnos donde estamos parados respecto a eso. De tal suerte, el libreto de Arquifarsa se respetó en lo general, y solo se hicieron adaptaciones mínimas en parte de la música y referentes próximos a la realidad “uamera”.

La respuesta fue muy positiva, auditorios llenos y comentarios varios, tanto de profesores y alumnos, sobre la importancia de una actividad como esta, que los sacaba de su cotidianidad y les permitía, entre risas y reflexión, preguntarse, ¿qué quieren en su escuela como espacio de aprendizaje y conocimiento, pero también el que les permite crecer como personas? Una gran pregunta que Arquifarsa no responde por cierto, pero que por lo menos de manera divertida, invita a discutirlo.

Escenas de la presentación de Arquifarsa, 10 de Junio de 2014, auditorio Vicente Guerrero, UAM-X. 
Fuente: Dolores Arizmendi.


Agosto 2014.

Leonora Carrington (1917-2011) in memorian. Por Ma. Pamela Vicke Sánchez




El pasado miércoles 25 de mayo murió a los 94 años la pintora Leonora Carrington, considerada la última representante viva del surrealismo . La artista nació en el año de 1917 en Lancanshire, Inglaterra. 

Su pasión por las artes plásticas se cristalizó en 1936, cuando ingresó a la Academia Ozenfant de Arte, en su ciudad natal. Al año siguiente conoce a quien la introdujo indirectamente en el movimiento surrealista: el pintor alemán Max Ernst, con quien entabló una relación que duró poco tiempo, sin embargo, ella continuó realizando viajes a París con otros surrealistas como Nusche Eluard, Man Ray, Lee Miller y Roland Penrose.  En ese tiempo también convivió con destacados artistas surrealistas como Joan Miró y André Breton, además participó en la Muestra Internacional de Surrealismo, en París y en Amsterdam. 

Carrington, junto con otros surrealistas, apoyaron al grupo Kunsler Bund, donde intelectuales antifascistas dirigieron su más severa crítica en contra de los gobiernos de Italia y Alemania, recién iniciada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).  Aquella época fue difícil para la pintora y sobre todo, para sus compañeros surrealistas, con quienes participó en el movimiento subterráneo de intelectuales antifascistas.  En septiembre de 1939 Max Ernst fue declarado enemigo del régimen de Vichy, tras su detención y prisión en el campo de Les Milles, Leonora sufre una desestabilización psíquica. Ante la inexorable invasión nazi, se ve además obligada a huir a España. Por gestión de su padre es internada en un hospital psiquiátrico de Santander, de donde escapa en 1941 y arriba a la ciudad de Lisboa, refugiandose en la embajada de México. Allí conoce al escritor Renato Leduc, quien terminará ayudándola a emigrar a nuestro país.

En México llegó a vivir 43 años, donde conoció, sin frecuentarlos, a Diego Rivera y Frida Kahlo. La pintora restablecería sus lazos con varios de sus colegas y amigos surrealistas en el exilio, como André Breton, Benjamin Péret, Alice Rahon y Wolfgang Paalen, pero sobre todo, se reencontraría con la pintora española exiliada Remedios Varo, a la que ya había tratado en París, convirtiéndose en una de sus mejores amigas. En 1946 se casó con Emérico Weisz, fotógrafo húngaro con quien procreó a sus dos hijos: Gabriel y Pablo.
La obra pictórica de Leonora Carrington es considerada un clásico contemporáneo. Entre sus obras destacan "Retrato de Max Ernst", "Arca de Noé", 'El mundo mágico de los mayas" y 'Temple of the world'.  Además de "El baño de los pájaros", "Autorretrato en el albergue del caballo de Alba” y la "Torre de la memoria", donde se aprecia el simbolismo celta, la magia y el ambiente onírico, así como el humor elegante, suave y negro que caracterizó a la artista.

Es por ello que el medio artístico y literario se encuentra de luto, por la pérdida irreparable de Leonora Carrington la pintora, escultora y escritora más importante del surrealismo en México de los siglos XX y XXI.

Junio, 2011