DATA Y FEMINISMO

 


Katia Soledad Aguilar Sánchez*

El día 24 de octubre se llevó a cabo una mesa redonda en el Abierto Mexicano de Diseño 2020, llamada “Data y Feminismo, Diseño de un Nuevo Mundo”. Con Verónica Ortiz Cisneros como moderadora, licenciada en ciencias de la comunicación, con la participación de Martha Muñoz Artista Visual egresada de la UNAM, Ixchel Cisneros, maestra en periodismo y actualmente  directora de “El día después”, y Mónica Meitis Vejar licenciada en ciencias políticas y directora de “Data Cívica”, todas ellas activistas y feministas.

Mi interés comenzó al conocer a las participantes, todas ellas con excelentes cualidades y actitudes, Mónica, Ixchel y Martha formando su propio colectivo llamado “Amigas”. Mónica Meitis como directora de “Data Cívica”, una organización encargada de recopilar datos y usarlos como herramientas para la defensa de los derechos humanos,  valorando a los ciudadanos y al alcance para que sean un parte aguas del cambio. En la actualidad circulan millones de datos en la red, Meitis comentaba que es sumamente importante saber el origen de estos, porque normalmente no nos cuestionamos sobre la recopilación de la información, el método de investigación que se utilizó y confirmar si es verídica. Al hacer esto usaríamos los datos de forma responsable, porque es muy fácil compartir y divulgar información que en algunos casos pueden ser fuentes manipuladas, y dar a los usuarios un sesgo que afecte a los fines que se tengan.

Mónica comentaba sobre un algoritmo de Amazon, diseñado para agilizar los filtros de contratación. Recopilando la información de 10 años, con esta herramienta aprendió como se hacían las contrataciones y se automatizo el proceso. Es bien sabido que es una empresa muy grande, donde llegan miles de solicitudes, por ejemplo de 100 personas que enviaban sus datos, y solo se abría espacio a 5 para entrevistarlas. El diseñador de este algoritmo fue un hombre blanco, el cual también era el encargado de hacer las contrataciones. Amazon se dio cuenta que el algoritmo nunca seleccionaba mujeres para presentar entrevistas, algunos pensaban que las féminas no tenían la capacidad intelectual para desarrollar los trabajos. Se hizo una auditoria al algoritmo y confirmaron que no había problema alguno con él, el detalle era que había sido diseñado con un sesgo para contratar hombres, la discriminación hacia las  mujeres venía desde su diseñador, él solo contrataba hombres, lo cual fue aprendido por el algoritmo.

Entonces yo me cuestiono en particular, ¿La tecnología facilita nuestra vida?, ¿Nos salvara la vida? Considero es un arma de dos filos, para algunos será justa pero para otros no, en este caso dejaba a un lado a las mujeres y la  capacidad intelectual que tenemos para desempeñar cualquier trabajo. Para diseñar los sistemas de automatización de procesos, sería necesario ser sumamente cuidadosos  para no discriminar a mujeres, hombres, por religión, color o preferencias sexuales entre otros, y tener los derechos que nos corresponden como personas.

Ixchel, directora de “El Día Después”, asociación civil que se transforma en una herramienta que permite acercar a la ciudadanía con distintas organizaciones que trabajan por un México más justo, comentaba que  los datos eran herramientas de información, que al indagarlas nos permitía facilitar la toma de decisiones. Tenemos la idea de que los datos son etéreos, pero están basados en algo específico, como los índices de violencia en nuestro país. Usualmente los datos se engloban en números, pero detrás de ellos hay miles de historias, de nombres, de enseñanzas de vida, un ejemplo claro son los feminicidios.

El trabajo de Data Cívica, es que da a conocer los números pero también nos dice los antecedentes y  hechos específicos, en “El Día Después”, traducen estos datos a  historias, usando el arte y otros medios, para acercar a las personas y llamar su atención. Se les da un contexto y significado con el fin de que comencemos a ser más empáticos, de activarnos y comenzar a hacer una diferencia. Martha Muñoz contó como surgió la idea de llevar al arte los movimientos sociales en este caso el feminismo, la lucha que tenemos con el sistema, que a las mujeres las ha dejado atrás. Ella ve el arte como un medio de resistencia que nos ayuda a empatizar con las víctimas, con sus familias y llevar todos estos sentimientos y acciones a un terreno simbólico y darle una expresión más poderosa.

En una plática cotidiana con las amigas de Martha (Colectivo amigas) salió el tema de los datos y los números de los feminicidios, pensando el impacto en las familias, por lo que al tratar de hacer esto más cercano a la población, deciden usar los nombres de las víctimas, con la colaboración de Data Cívica, y hacer un grabado en el corazón de la Ciudad De México. Al ser un espacio de apropiación constante, donde se puede revindicar lo público, la meta era llenar la plancha del Zócalo con los nombres de las víctimas, aunque les hubiera faltado metros cuadrados, pero a la vez con eso resaltar la magnitud de esta problemática. Esta acción fue realizada solo por mujeres, para darle  emotividad, rindiendo un homenaje a la memoria de esas víctimas.

El hecho de llevarlo a este terreno simbólico hizo posible dar peso a los nombres, a las familias, cuando normalmente una persona no se acercaría a leer 200 páginas con nombres de víctimas, pero con esta acción se obtuvo la atención de miles de personas que se acercaron a leerlos. Ixchel como anécdota, comentó que un chico le escribió en Facebook, diciéndole que había encontrado el nombre de su hermana en la plancha del zócalo, y estaba agradecido porque nunca la habían mencionado por su nombre y apellido dejando de ser un número más. Por primera vez le habían dado valor a su hermana como una mujer asesinada en este país.

El feminismo ha abarcado muchos ámbitos uno de ellos la tecnología, aquí hay un movimiento muy fuerte, tomándolo como un territorio en disputa, siendo un espacio más donde las mujeres luchamos por apoderarnos de él. Al diseñar tecnología, se debe de plantear para que será usada, si es necesaria, si nos ayudara o perjudicara, normalmente damos por hecho que la tecnología se diseña para facilitarnos la vida, pero no, no siempre es así, existe tecnología  que no es  ética. Habría que ser cuidadosos al ingresar nuestra información, porque está ahí y no sabemos con qué fines será usada, con estos pequeños detalles podremos comenzar a hacer, a activarnos. En “El Día Después” encontramos muchas opciones de cómo podemos comenzar a ayudar, desde apoyar a niñas y jóvenes, personas enfermas, gente vulnerable en esta pandemia, hasta ayudar a los animales entre muchos otros. En esta asociación el arte puede llegar a más personas, las redes sociales juegan un papel muy importante para comenzar a hacer un cambio en el país, con pequeñas acciones como apropiarnos de los espacios urbanos, y generar una movilidad más segura para la sociedad.

La resistencia de las mujeres es de gran importancia en el caso de la historia del arte, los grandes artistas siempre son hombres, para Martha el hecho de que una mujer estudie arte, es importante al entrar a un espacio que dominan históricamente los hombres. El feminismo nos empodera y ayuda a apropiarnos de espacios y dejar de ser la voz de fondo, ya estamos en una lucha y debemos de hacer memoria, por las mujeres del pasado, por las que están actualmente y por las que llegaran en un futuro.

Muchos imaginamos un futuro utópico, pero con nuestras pequeñas acciones podemos llegar a lograrlo. El trabajo en colectivos nos lleva a hacer cosas grandes, como el ejemplo que nos da “El Colectivo Amigas” al unirse y exponer sus inquietudes y dudas, se logra una forma de trabajo multidisciplinaria, que impacta para bien a la comunidad. Al pensar en equipo nos damos cuenta que no estamos solos, que existe la hermandad, que nos da fuerza  y empodera, para lograr un objetivo en beneficio de todos.

Al final, una mesa de mujeres, que piensan y trabajan, que luchan y trascienden.

 


 

 

Fotografía: https://gluc.mx/mexico/2020/3/8/pintan-nombres-de-victimas-de-feminicidio-en-el-zocalo-5914.html#&gid=1&pid=1

*Pasante de Arquitectura, UAM Xochimilco.

Noviembre 2020

 

Exposición Arquitectura 20/P

 

 

Hoy a las 12:00 h.

Ceremonia inaugural

Exposición arquitectura 20/P

Presentación:

Mtra. Jaell Durán Herrera

Arq. Iván Alejandro Ramírez

Arq. Haroldo Alfaro

Dr. Javier Soria

 

Universidad Autónoma Metropolita Unidad Xochimilco

Espacio virtual destinado a la presentación de los proyectos de la licenciatura en arquitectura durante el trimestre 20/P




Reseña del Coloquio Dimensión Simbólica del Patrimonio

 

Christian Olvera Ramírez*

 

Entre el 13 y 15 de octubre pasados se desarrolló el Coloquio “Dimensión Simbólica del Patrimonio”, organizado por la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco, a través de la plataforma en línea Zoom, con la intervención de diferentes ponentes expertos en la materia, así como docentes y alumnos de la misma institución, que se dieron cita para presenciar cada una de las ponencias. El objetivo principal se centró en debatir sobre la importancia del patrimonio cultural en nuestra sociedad, revisando la dimensión simbólica para su conservación, sin olvidarnos de las diferentes posturas ideológicas, y de las ideas políticas que juegan un papel importante para su valoración. A continuación comentaremos algunas de ellas.

“Significación y valoración del patrimonio vernáculo” fue el título de la primera, por parte de Luis F. Guerrero. A través de la historia en las primeras edificaciones, no era relevante la conservación de los inmuebles, sólo si tenían algún valor utilitario, situación que cambio en el siglo XIX, cuando el tema se puso en la mesa con algunos teóricos y pensadores. Fue entonces que se generó la disyuntiva cuestionándose si debería o no conservarse el patrimonio sin intervenciones, o realizar las mismas en función de los intereses de cada etapa histórica.

A partir de ahí se empieza a polemizar la situación de la conservación del patrimonio, ya que no todas las manifestaciones artísticas eran dignas de preservar y trascender, se tenían diferentes puntos a considerar, por ejemplo: cuáles de ellas eran más antiguas, cuales tenían mejor calidad en su materia prima, cuáles tenían estructuras monumentales, entre otros, en comparación con el resto. No es sino hasta que termina la primera guerra mundial cuando surge el concepto de “Arquitectura Menor”, derivado de la devastación que dicha guerra dejó, el cual señala que se debe dar la misma atención de preservación tanto a los monumentos como a las casas que fueron dañadas en la posguerra.

En la actualidad hay una gran polémica respecto del turismo, ya que es un fenómeno que si bien es cierto genera ingresos importantes en la economía de un país, también los está llevando a colapsar por incitar al turismo masivo en los sitios arqueológicos los cuáles no están preparados para recibir un sin número de personas al día. A raíz de esta situación, las comunidades de los lugares con mayor afluencia de turistas, ya no pueden vivir ahí debido a factores como la incomodidad de estar con tanta gente proveniente del turismo local e internacional y así mismo, porque los predios se encarecen y se vuelven impagables. Debido a ello, habitantes de algunas ciudades se están dando cuenta de que el turismo masivo los está sacando de sus propios centros históricos.

Otro de los problemas principales que comento Guerrero, se refiere a la propia valoración patrimonial, ya que cada sitio según la UNESCO, pone sus propias reglas “lo que es y no es considerado patrimonio”. En vista de ello, las comunidades regularmente consideran sólo patrimonio a los protagonistas principales, es decir, sólo se le da relevancia a las obras más grandes o a las más antiguas, que poseen un significado particular, ya sea social, espiritual o cultural, quedando fuera las llamadas “obras menores” así como también el “patrimonio intangible” que se refiere a las técnicas constructivas y procesos de conservación de las edificaciones. Hablar del patrimonio tangible e intangible va más allá de las formas, más bien está directamente relacionado al significado que se le ha dado, así como el uso y función particular para lo que fue creado. Al valor simbólico que ha quedado en la consciencia de la gente a la cual le pertenece.

Durante la presentación de “La resignificación del patrimonio edificado a través de su reutilizaciónpor parte de Javier Soria, hizo mención de que la reutilización de espacios arquitectónicos no es algo nuevo, sino más bien es un fenómeno que se ha venido dando a través de los años, y que en la actualidad se le está dando más importancia. Asumiendo que no es solamente una práctica que puede dotar de un nuevo uso o significado (hablando del patrimonio edificado), y que tampoco se puede dar de forma arbitraria, sin un amplio conocimiento de su preexistencia. Es más bien entender de acuerdo a su valoración previa, el significado que representó en su momento y la evolución que ha tenido a través de la historia, para lograr una intervención que le pueda dar un uso relevante a la sociedad contemporánea.

Hablando sobre la ponencia de “El Patrimonio Sometido” de Alejandro Ochoa, se hace referencia de algunas colonias pertenecientes al núcleo central de la Ciudad de México, mismas que han sufrido cambios de uso de suelo, encarecimientos de los predios y principalmente las leyes que impone el mercado inmobiliario, que han llevado a sacar literalmente a sus habitantes originales de sus viviendas, para dar paso a nuevos pobladores. Se hizo referencia a los casos de construcción de edificios de escala monumental sobre casas construidas a principios del siglo pasado, dejando a un lado la empatía con el contexto y sumándose así al descontrolado negocio del mercado inmobiliario. Ochoa resaltó la empresa Re - urbano, la cual se ha dedicado a realizar intervenciones en las colonias, Roma Norte y Sur, Condesa, Juárez entre otras, con los objetivos de preservar el carácter histórico del lugar, y promover el uso de los espacios públicos a través de la contratación de “los mejores arquitectos y urbanistas de México”.

Al término de la ponencia, lo que me pareció más importante fue que la población que pertenecía a las colonias mencionadas, fueron víctimas de la centralización y crecimiento de la Ciudad de México, y desalojadas para dar paso a otros, con una cultura “hípster”, la cual  se caracteriza por andar en bicicletas como medio de transporte, por tener una educación universitaria, capacidad económica,  sensibilidad artística, amigable con el medio ambiente y consumidora de productos orgánicos entre otras características, y que al final logra una vida cómoda por tener el equipamiento urbano necesario. Ellos, son los que se han convertido en el nuevo punto focal de mercado rentable para empresas como Re -Urbano.

Al final Ochoa comento que la arquitectura de la ciudad gana cuando los espacios públicos son revitalizados, las edificaciones antiguas se llenan de una nueva vida al ser intervenidas, y podría decir yo, que también ganan los habitantes ocasionales que aprecian la vida contemporánea de estas colonias, y que serán el nuevo mercado, el aspiracional perteneciente a la periferia de la ciudad. Pero también el ponente se preguntó al final, ¿Qué pierden estas colonias? Primeramente a la población original, un barrio de clase media, las tiendas de abarrotes convertidas en Oxxos y una reconversión social hacia un perfil con altos ingresos.




Fotografía: Alejandro Ochoa Vega

Otra ponencia, de Lisset Márquez se tituló “Del urbanismo porfiriano al neoliberal. Las modernizaciones sucesivas del Paseo de la Reforma”, donde enfatizó a la avenida como una de las más importantes de la Ciudad de México. Creada para unir el Castillo de Chapultepec (casa imperial de Maximiliano) con la Plaza Mayor, basado en la idea del trazo de Campos Elíseos en la ciudad de París, y sufriendo diversas transformaciones a través del tiempo. Siendo así que durante el Porfiriato adquirió relevancia debido a la pacificación del país y a la inversión extranjera, en la idea de generar una imagen de ciudad moderna con gran infraestructura, para así convertirse en la zona más cara de la ciudad, y dirigida a las élites de la época.

Una de las transformaciones más significativas, fue empezar a construir monumentos que representaran al nacionalismo, primero el Monumento a Cuauhtémoc y después para las Fiestas del Centenario en 1910, el Ángel de la Independencia, mismo que después se iba a convertir en el símbolo de la Ciudad de México. Posteriormente, a lo largo de todo el siglo XX se empiezan a sustituir las grandes casas con sus jardines, para dar paso a edificios de oficinas y departamentos, convirtiéndose así en un gran eje comercial administrativo, modificando radicalmente su perfil. A partir de los años 2000, se abre la puerta para la construcción de mega torres, a través de incentivos y facilidades administrativas a empresas inversionistas, con el fin de crear nuevos íconos que le puedan dar una mayor competitividad global a nuestro país. Así, el Paseo de la Reforma se convierte en un símbolo de modernidad de la capital del país.

Otra ponencia verso sobre “El cine de animación como parte del Patrimonio cultural” presentada por Roberto Padilla. Expresión surgida a finales del siglo XIX debido a la invención del cinematógrafo respondiendo a una estética y lenguaje propio. En Europa se comienzan a realizar cortometrajes con marionetas lo que se convierte posteriormente como animación Stop Motion. En 1932 Walt Disney adapta el technicolor a las animaciones, avance considerable para la industria emergente. Para los años 80´s y 90´s con la era digital surgen nuevas animaciones con presupuestos más accesibles y mayor facilidad para su creación, llevándolas a todas las expresiones de la cultura audiovisual como: cine, televisión, videojuegos, internet, logrando mayor auge y popularidad en la sociedad.

Actualmente, la industria de la animación ha tenido un enorme crecimiento que si hablamos de un valor monetario, se estaría midiendo con miles de millones de dólares. La animación puede ser considerada como patrimonio inmaterial debido a que se refiere a las prácticas, expresiones o técnicas transmitidas por las comunidades de generación en generación. Por otro lado el patrimonio cinematográfico, se dice también, que es el conjunto de bienes materiales o inmateriales que nos remiten al fenómeno cinematográfico en cualquiera de sus manifestaciones culturales.

La relevancia que tiene en la actualidad la animación, está referida a que por esta técnica de expresión, se pueden realizar innumerables efectos especiales antes muy difíciles de lograr, tanto para las diversas industrias culturales, como para las comerciales. Canadá es uno de los países que de dedica a incentivar a los talentos creadores independientes dedicados a la industria de la animación. En resumen, Padilla afirmó que la animación es una expresión artística, que hoy es parte de nuestra cultura y sociedad. Desafortunadamente en México no se cuenta con subsidios para los creadores de estos contenidos, y están a expensas de pequeños patrocinios gubernamentales para la realización de algunos proyectos.

La siguiente ponencia, “Gestión comunitaria-institucional del patrimonio cultural tras el sismo del 19 de septiembre del 2017” por parte de Eréndira Mejía, se centró en lo devastador que fue para el patrimonio cultural, ese fenómeno natural, afectando un total de 2, 340 inmuebles en 11 estados de la república.  Debido a esto el INAH y la Secretaría de la Cultura elaboro un plan maestro enfocado a la restauración del patrimonio cultural edificado, en apoyo del sector privado, las comunidades locales, especialistas, instituciones religiosas y organismos internacionales. Los financiamientos serían de tres tipos, el FONDEN, póliza de seguro (que tiene cada inmueble patrimonial) y de algunos terceros como organismos, asociaciones, universidades o comunidades.

En la presentación se enfatizó el “Santuario del Señor del Sacromonte” ubicado en Amecameca,  donde el INAH lo calificó con daños graves. El consejo parroquial local, convocó a personal especialista en construcción (no en restauración) para una intervención al inmueble. El financiamiento provino del propio consejo parroquial así como de la comunidad y de algunas donaciones de fieles. Siendo éste el primer inmueble considerado patrimonio en ser restaurado en conjunto con el INAH. Hecho que no fue una casualidad, ya que el objetivo principal era que los trabajos de restauración se terminan en febrero del siguiente año, ya que una gran fuente de ingresos para esta comunidad, es la celebración del miércoles de ceniza, cuando recibe a más de cuatrocientos mil turistas locales y extranjeros. Es aquí donde se puede ver el nivel de apropiación del inmueble manifestado por la comunidad.

Otra ponencia “El arte zapatista como heredero del arte popular mexicano” de Lorena Noyola, abordó la pintura popular como representación de la cotidianeidad, la religión, así como a la filosofía del pueblo y que difundirla es un valor moral, porque representa más al pueblo que al sistema. Noyola se detuvo en la pintura mural, la cual hace referencia a movimientos socio - políticos con frases alusivas al pensamiento anti sistémico. Las imágenes representadas por el movimiento zapatista, son particularmente de la primera declaración de la Selva Lacandona que buscaba considerar los derechos básicos de los pueblos originarios, en contra de la represión que el neoliberalismo ejercía de forma sistemática. También hizo referencia al máximo representante del grabado mexicano, José Guadalupe Posada y  a otros que han representado la injusticia y la lucha revolucionaria en nuestro país, aunque también fue utilizado por los gobiernos posrevolucionarios, a través de cuadernos y textos que hacían alusión a un gobierno de cambio en México.

El arte zapatista hereda las premisas del arte popular por convicción y no respondiendo a los cánones del arte academicista, y conecta de una forma directa con los creadores y su distribución. En la mayoría de sus obras se puede observar una reflexión social en el que interviene un mensaje de conciencia crítica, contra el sistema que reprime y explota. Su reproducción y difusión es lo más importante para llegar a la mayor cantidad de personas que puedan generar una conciencia colectiva. El poder de la imagen y el uso que los zapatistas le han otorgado ha trascendido fronteras y también se ha resignificado en todo un país, por lo cuál ya no es ajeno este movimiento y sus causas indigenistas, que los zapatistas buscan reivindicar.

Otra participación, “Arte urbano en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca de Juárez por Luz Rodríguez. La ponente señaló que en las dos últimas décadas del siglo XXl, el arte urbano ha pasado a ser un acto de protesta (un sector de la sociedad lo considera como actos vandálicos), y a convertirse en un fenómeno de identidad que ha sido aceptado tanto por la sociedad como por las autoridades. El espacio urbano representa el escenario de la vida pública, sin embargo cuando el contexto es un conjunto histórico, surge la interrogante, ¿si el espacio público puede llegar a considerarse patrimonio?, pues en la mayoría de casos, sólo se considera como tal a las edificaciones de carácter monumental, sin tomar en cuenta la trama urbana, que en su conjunto conforman la identidad de una ciudad.

En términos conceptuales, el espacio público de los centros históricos, representa un claro ejemplo de un lugar antropológico, reuniendo tres características, son identificatorios, relacionales e históricos, cuyo sentido responde a su contenido espacial. Difícilmente se puede negar la riqueza simbólica y social que define el espacio público de los centros históricos, dado que resume el pasado al mismo tiempo que se construye el presente que eventualmente será pasado. A partir de todo esto es posible relacionar el porqué el arte urbano adquiere un significado particular en el centro histórico, si se parte de que la ciudad es un gran escenario de la vida urbana en el que suceden múltiples actividades. Es por ello que el arte urbano tiene un auge importante debido a que es el punto focal donde puede llegar a más personas y ser vistos.

El arte urbano se manifiesta a través de la intervención gráfica de fachadas, lo cuál para muchos es considerado como actos vandálicos, sin embargo se debe hacer una reflexión respecto al tema antes de ser juzgado. Al ser una expresión de una sociedad contemporánea, constituye mensajes que hablan de una realidad y momento histórico. Este tipo de expresiones, son consideradas como intervenciones visuales, tal es el caso del grafiti, que es el acto de graficar en propiedad privada y que una fachada se convierte en el lienzo perfecto para poder graficar sin autorización, la cual constituye su esencia propia. Ya sea a través de bromas escritas, protestas sociales o simplemente una firma banal. El arte urbano se traduce en una forma de apropiación del espacio público y la vía para llegar a los demás y responde a que es ante todo, un espacio social.

En los últimos años en el Centro Histórico de Oaxaca, han sido intervenidas algunas de las fachadas por artistas anónimos a petición de sus propietarios, y debido a esto se ha logrado dar una nueva imagen al centro histórico. Esto ha tenido un interés particular hacia el turismo por querer conocer dichas intervenciones de los diferentes autores, cuyos temas principales están aunados a temas políticos como instrumento de lucha y que a su vez se convierten en los canales entre la sociedad y el gobierno. De esta manera se ha generado una provocación visual en los transeúntes.

Algo que me parece interesante, es cuando la ponente toca el tema de un grupo llamado “La Piztola”, el cual comenzó a tener una voz importante en la sociedad, generando arte urbano como símbolo de protesta anti sistema. Sin embargo, cuando llevaron sus obras a las galerías de arte, se generó una contradicción a su esencia, pero al llegar a los museos y galerías de arte, las obras pudieron llegar a  diversos públicos, apreciarlos y dejar de ser un arte ilegal.

Al final, el arte urbano no está hecho para todo el público ni aceptado por todas las sociedades. En otro contexto, este tipo de arte es considerado como una alteración a la imagen urbana original. La incógnita está en el aire de si el arte urbano, puede ser considerado o no como patrimonio cultural y si se puede considerar como un restante al valor patrimonial de los centros históricos de una sociedad.




Fotografía: Udi

La memoria del Olvido… El Olvido de la memoria” fue el título de la ponencia de Francisco Haroldo Alfaro, donde afirmó que el quehacer cotidiano construye el patrimonio, primero como materia y luego como símbolo, los códigos que aceptamos como valiosos al día de hoy, es lo que consideramos que debe prevalecer. Le llamamos patrimonio a la permanencia de tangibles e intangibles que poseen una significación importante en nuestras sociedades. Cada decisión en el tiempo, tiene un impacto en las estructuras urbanas que convierten su comprensión y su materialización en un fenómeno que debe ser estudiado, analizado y criticado de manera constante. Nuestro patrimonio es una memoria colectiva, la actual vida social está llena de pasado, de permanencia y de valores en ellas que deseamos destacar.

Alfaro hizo importantes interrogantes por ejemplo: ¿cómo es que se planteó el trazado de la urbe después de una vida virreinal, para el desarrollo de sus relaciones privadas y colectivas? ¿Cómo es que se le comenzó a dar nombre a los diferentes entramados para caracterizar e identificar unos de otros? Abordaría también la actual situación metropolitana, resultado de la conurbación que pone a discusión el tema “lo global” vs “lo local”. Para este caso mencionó que lo global se ha ido absorbiendo a lo local y a sus formas de organización territorial. La colonia en nuestros días, se ha convertido en sólo un contenedor para administrar que un referente tipológico de desarrollo, desechando las diferencias estructurales de cada asentamiento. De esta manera los límites originales han ido desapareciendo por la densificación urbana, en donde se prioriza los conectores viales de interconexión, que han cortado aquellos tejidos urbanos. Concluyó que no todo debe prevalecer, más que lo significativo, pero en relación a voluntades mayoritarias, más que a intereses políticos y comerciales.

Otra ponencia “Los museos: significación, diseño y gestión” expuesta por Diana Barcelata y Gabriela Gay, se centraron en dos casos: El Museo de las Ciencias y Artes de San Luis Potosí y El Museo Internacional del Barroco en Puebla. Iniciaron con una breve historia del origen y significado de los museos a través de los años, tanto a nivel mundial como en México resaltando sus dimensiones simbólicas. Con la irrupción de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de vivir, se ha modificado la propia noción del visitante, es decir, ya no tenemos un espectador, sino un visitante activo. Fue así como narraron las experiencias del Museo de las Ciencias y Artes de San Luis Potosí, conocido como El laberinto, del despacho Legorreta + Legorreta y ganador de diferentes premios por su Arquitectura. Este museo es subsidiado por el gobierno en dos terceras partes y la otra parte es subsidiada por él mismo.

En el caso del Museo Internacional del Barroco se considera como un proyecto más bien político y que ha generado una gran polémica, primeramente por su diseñador Toyo Ito, de origen extranjero, por el costo importante en su construcción y porque carece de un acervo propio. Eso ha implicado préstamos de otros museos de la misma ciudad de Puebla y de otros internacionales, generando un costo considerable para el Gobierno estatal que es quien lo administra. Al final, un caso más de la creación de un museo espectacular y oneroso, realizado más por motivos políticos, que por construir un patrimonio para la comunidad.

“Del centro a las periferias, diversas propuestas de accesibilidad” por Dulce Ma. García fue otra de las ponencias del coloquio. La autora afirmó que la discapacidad, no sólo se refiere a una persona en particular, sino también al entorno que lo limita, es decir, que los espacios mal diseñados o de difícil acceso, van a ser los limitantes para muchas personas en su propia autonomía y para su calidad de vida. De ahí  surge la frase: “Un buen diseño, capacita y un mal diseño, discapacita”.

También hizo mención de claros ejemplos irónicos de “accesibilidad”, los cuales pueden causarnos risa a unos e indignación a otros, por no cumplir las reglas básicas de los reglamentos, en cuanto a pendientes y otros requisitos, ya que debemos sensibilizarnos con el tema y sobre todo generar una conciencia de inclusión. Desafortunadamente, no basta con tener sólo buenas intenciones, sino estudiar los criterios de diseño, así como sus especificaciones. La accesibilidad es imprescindible para el 10% de la población, necesaria para el 40% y cómoda para el 100%. La idea de una ciudad accesible se refiere a un espacio en el que todos podamos habitar, trabajar y descansar en igualdad de condiciones.

En cuanto a la Ciudad de México, la ponente afirmo que no responde a un aprobado de accesibilidad, ya que apenas se han ido mejorando paradas de autobús como una forma de solución. Hablando del Centro Histórico, caso particular la calle Madero, se ha convertido en los últimos años en una de las avenidas principales de circulación peatonal y de consumo, sin embargo no es para todos, ya que para la gente con alguna discapacidad está limitada por los deficientes y en algunos casos inexistentes accesos. Y concluyó sobre la necesidad de reflexionar sobre el tema de accesibilidad, ya que la trama urbana está regida por la sociedad y la inclusión debe considerarse como parte integral de la misma.

“La ciudad blanca de Tel Aviv Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO” por Andrea Marcovich fue otra de las ponencias. Tel Aviv es una ciudad ubicada en la costa del mediterráneo en Israel, se caracteriza por su arquitectura funcionalista de vanguardia, diseñada por diversos arquitectos europeos que estudiaron muchos de ellos en la Bauhaus durante la década de 1930. Al paso de los años algunas de estas obras se han transformado en respuesta al clima, es decir, se asume que los preceptos de Le Corbusier como las ventanas longitudinales, realmente no funcionan para dicha ubicación geográfica. Por lo que ese tipo de soluciones poco a poco han agregado balcones para lograr una mayor frescura en los espacios interiores.

A su vez, después de la segunda guerra mundial, esta ciudad se vio afectada por los inmigrantes dando paso a un enorme crecimiento de la población. Debido a esto, su arquitectura entró en decadencia porque los habitantes ya no tenían los recursos suficientes para dar el mantenimiento adecuado, además de ser afectadas por la humedad de la zona. Más adelante, la nueva población no ha podido tampoco vivir en estos espacios centrales debido al encarecimiento de los predios como ha pasado en otras ciudades en el mundo. Así, inevitablemente muchas de estas construcciones de aquella modernidad, se han demolido para dar paso a  edificios de mayor altura, en busca de una mayor rentabilidad para el mercado inmobiliario.

En respuesta de esta situación, la preocupación y la presión de muchos  arquitectos por la preservación de este patrimonio, provoca que en 2003 la UNESCO lo nombre como Patrimonio Cultural de la Humanidad y genere los subsidios para su preservación. El problema es que la población local, preferiría vivir en la zona centro, donde se ubica ese sector, debido a que en las periferias no se tienen los servicios ni la infraestructura necesaria, pero desafortunadamente no pueden costear el mantenimiento, lo que genera un gran dilema. La reflexión final de la ponente resume varias de las inquietudes de otros participantes del Coloquio, a través de las siguientes interrogantes: “Si preservamos el patrimonio histórico, sin resolver las necesidades de la población actual, ¿entonces qué procede hacer? ¿Hay que tirar los edificios históricos y de valor patrimonial, y construir otros para poder cubrir las necesidades de buena parte de la población?




Fotografía: Mikaela Burstow

La última ponencia a comentar fue “Patrimonio Natural y Otredad” de Ricardo Pino. En este caso no fue sobre edificaciones, sino acerca de la natura, como un bien patrimonial, ya que también es una necesidad humana, recordando que la naturaleza provee de recursos y equilibrios ambientales. El valor patrimonial que le otorgamos tendría que venir de nosotros, aunque el ponente se cuestionaba si la naturaleza tendría un valor por sí misma y no necesariamente el que le demos nosotros. Los patrones estéticos así como los científicos, no deberían ser la pauta para otorgar el derecho o no de conservar el patrimonio natural.

Como conclusión de esta reseña del Coloquio, se abordaron distintos enfoques de lo que se considera patrimonio, desde el momento en el que socialmente no eran conscientes de que las edificaciones previas tuvieran algún valor, así como las manifestaciones artísticas que se fueron produciendo a través de los años, y que eventualmente fueran consideradas como patrimonio cultural. Se hizo notar como barrios centrales al sufrir el proceso de gentrificación, están expulsando a los pobladores originales, para que lleguen otros con mayor poder adquisitivo. Para esto consideraría, que no hay que olvidar que el mercado inmobiliario finalmente es un negocio que siempre busca ser rentable y da respuesta a las necesidades de un sector de la sociedad. No obstante, las intervenciones que han realizado a diversos inmuebles patrimoniales, no han sido adecuadas, debido a que no existen análisis ni estudios previos a su intervención, por lo que muchas de ellas tienen un impacto agresivo al contexto.

Muchas miradas a una problemática que merece atenderse, sin olvidar que el objetivo principal de los profesionales y estudiosos del patrimonio, es dar una mejor calidad de vida a las sociedades contemporáneas, integrando lo mejor posible las huellas de la historia.

 

*Pasante de arquitectura, UAM Xochimilco

Noviembre 2020

 

“Alegorías del encanto y desencanto de los acervos del Museo Nacional de San Carlos y la Academia de Artes”

 Conferencia:  “Alegorías del encanto y desencanto de los acervos del Museo Nacional de San Carlos y la Academia de Artes”

Por Adolfo Mantilla

Sábado 7 de noviembre de 2020

12:00 horas

Por Facebook Live

https://www.facebook.com/museosancarlos

Fotografía: https://www.facebook.com/museosancarlos/photos/a.265373213531362/3365762173492435/