Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Industrial. Mostrar todas las entradas

Hermanos Campana. ¿Artistas o diseñadores? Por Dulce Ma. García Lizárraga

Hermanos Campana. ¿Artistas o diseñadores? Por Dulce Ma. García Lizárraga
El primer diseño que conocí de los hermanos Campana fue la cadeira favela, esta silla, inspirada en la construcción precaria a manera de pedazos de las favelas de Brasil. Y esta es precisamente la característica de la silla favela: más que piezas, son trozos de madera unidos desordenadamente entre sí mediante clavos.

Tiempo después tuve oportunidad de ver en una tienda de diseño en Brasil la Silla Vermelha. De estructura de acero, cubierta con casi 500 metros de cuerda roja (de ahí el nombre) y que, a pesar de su apariencia primitiva requiere de una exigente fabricación artesanal debido a la minuciosa atención a las proporciones. Actualmente estas dos sillas son fabricadas por la firma italiana Edra. Al Conocer más de su obra encontré que han diseñado una gran cantidad de objetos, desde zapatos para la empresa melissa, (empresa brasileña que fabrica zapatos de plástico diseñados por arquitectos, estilistas, diseñadores…) lámparas, biombos y mobiliario. Actualmente también incursionan en el interiorismo y la arquitectura con la intervención contemporánea en un hotel construido en 1958 en Atenas.

Los hermanos Campana comenzaron a emerger en la década de los 80 del siglo XX. Humberto, se formó en derecho en la Universidad de Sao Paulo (USP) y Fernando estudió en la Facultad de Bellas Artes. La primera exposición de la dupla fue en 1989 en el Museo de Arte de São Paulo y se llamó 'Desconfortáveis', en español: los incómodos. Desde entonces las exposiciones no han cesado, a la fecha ya han participado en varias exposiciones internacionales de diseño y han sido galardonados con múltiples premios.

En el libro Design brasileiro, quem fez, quem faz, publicado en Brasil el año 2005 -en portugués e inglés- reúne más de 70 diseñadores y despachos y por supuesto, se incluye a los hermanos Campana. Se menciona que su discurso del reuso, no es como el movimiento del ready made sino con la mirada puesta en las poblaciones pobres brasileñas, que reciclan objetos y materiales.

Personalmente sí me evocan el arte-objeto de Marcel Duchampy, en este caso, son objetos (peluches, muñecas…) y materiales (estambres, trozos de espejos, mangueras, llantas…) los que están sacados de su contexto, intervenidos o utilizados para construir los distintos objetos. De esta manera, nos muestran una nueva lectura de los objetos y materiales cotidianos. Así, mangueras de jardín sustituyen los revestimientos de una silla como en la anemona. Esto me recuerda algunos de los consejos que Carlos Aguirre da a sus alumnos: compren sus materiales de trabajo en las tlapalerías, y no en las papelerías.Visitar la exposición Anticuerpos, Obras de Fernando & Humberto Campana 1989 – 2009, en el museo Franz Mayer, invita a muchas inquietudes y reflexiones; por un lado, no deja de asombrar su innovación y creatividad, incluso su atrevimiento; pero también cuestionan los conceptos sobre las características y diferencias entre artes, diseños y artesanías como fenómenos socioculturales y estéticos que ha estudiado Juan Acha; tema que forma parte del programa de TD I “Campos Fundamentales del Diseño” de nuestra División. En su libro Introducción a la teoría de los diseños, Acha menciona que el artista es un renovador, el artesano sigue técnicas y procesos tradicionales y el diseñador prefigura (proyecta) las formas con fines utilitarios y masivos.

Sin entrar de lleno en la obra, retomo algunas consideraciones:

artesanías                  gremiales                   las artes                                 los diseños
producción                 tradicionalista            antitradicionalista                  funcionalismo
producto                     ornamentado             obra única                              masivo
productor                   agremiado                  libre                                        asalariado
distribución                por encargo                comercio                                industrial

Reconozco que Acha expone que los tres fenómenos o sistemas, coexisten en la actualidad, por lo general de manera independiente y con propósitos distintos, a mi parecer los tres aparecen en un solo objeto de los hermanos Campana.
Tenemos ante nosotros evocaciones, referencias de una cultura propia como es la brasileña. De forma muy parsimoniosa en el catálogo de la exposición se menciona: “Su rico lenguaje visual de influencia surrealista proyecta la flora tropical y las raíces culturales de su natal país”. Y aunque se dice que son piezas universales, yo no las podría comparar con diseños de Philippe Starck por ejemplo. Sin embargo, creo que muchos de estos objetos son en efecto para museos, para coleccionistas, y no para nuestras casas, es decir para la vida cotidiana. También por su costo (subvirtiendo las ideas originales de los artistas) y aunque se encuentran realizadas con objetos “encontrados” o adquiridos a bajo costo, no podríamos hablar de diseño social.

Por lo pronto, su éxito ya trascendió fronteras, la empresa Vitra organizó la citada exposición y distintas firmas internacionales fabrican sus diseños. Se menciona que forman parte del star- system del diseño mundial. Incluso en wikipedia se menciona que “son actualmente los diseñadores latinoamericanos más reconocidos del mundo”.

La exposición, que consta de más de 100 piezas entre mobiliario, esculturas, fotografías y vídeos, así como piezas hechas especialmente para la muestra, permanecerá hasta el 29 de septiembre y vale la pena visitarla, y aunque estemos o no de acuerdo con el trabajo de estos diseñadores-artistas-artesanos, lo que sí es seguro es que nos invitará a la reflexión. Y es que, ante estos objetos vamos a encontrar otras maneras de concebir el diseño, diferentes maneras de usarlo, entenderlo e interpretarlo y asimismo entran en juego otros sentidos y percepciones además de la vista.



Imágenes y fuentes:
1. Estudio.
2. Silla Favela.
3. Diseño. Manual de muebles domésticos y objetos insólitos.
Coco Books, S.L. p. 84.
4. Llanta de motocicleta intervenida.
www.franzmayer.org.mx

Septiembre, 2013


Ernesto Gómez-Gallardo (1917-2012). Pionero del diseño industrial en México. Por Dulce Ma. García Lizárraga

Arquitecto y diseñador industrial, falleció el mes de enero de este año. Y aunque es poco probable que las nuevas generaciones de diseñadores industriales o arquitectos identifiquen su nombre, en el campo del diseño de mobiliario escolar tiene un reconocido sitio.

Fue profesor de la UNAM y director de la Escuela de Arquitectura del ITESM; como arquitecto entre sus primeras obras se encuentra la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria de la UNAM (1951), junto con el arquitecto Alonso Mariscal y el auditorio de la misma Facultad de 1967; asimismo formó parte del equipo que diseñó el edificio de Humanidades.

Sus proyectos incluyen la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz en Ejército Nacional en colaboración con Ricardo de Robina, Laboratorios Sidney Ross en Cuautitlán; el Hospital MIG en la colonia Lindavista; el Hotel Lomas del Márqués en Acapulco, Gro., así como conjuntos habitacionales como el de Altillo Universidad con 1040 unidades. Diversos autores mencionan el proyecto de su propia vivienda como “una expresión original, mediante la utilización de estructuras de concreto, con colado continuo, en el que alternan pisos y techumbres como en la banda de Möbius”.

Su compromiso con los espacios escolares lo llevó a diseñar también el equipamiento escolar. En 1952, diseñó la silla paleta para los salones de clase de la recién inaugurada Ciudad Universitaria. Diseñadas para ser resistentes (La estructura de las sillas fue construida originalmente con barras de acero) y a la vez para asegurar el máximo de confort de los estudiantes, durante las prolongadas horas de sus jornadas académicas (los asientos, respaldos y paletas fueron fabricados en madera para ofrecer superficies cálidas y no resbalosas.

El mobiliario de la escuela rural del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, (CAPFCE) le mereció la medalla de plata en la 12ª Trienal de Milán de 1960 que se dedicó a la casa y a la escuela. En esta ocasión la medalla de oro fue para el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez por su proyecto del Aula Casa Rural.

Diseñó tanto el mobiliario para la casa del maestro como para el aula, el escritorio para el maestro consta de un porta-libros, un cajón archivero y un espacio con una lámpara. En el espacio integrado por la superficie de la cubierta ha quedado resuelto el librero: es simplemente una especie de ranura triangular, donde entran los libros y que no le impide al maestro la visibilidad de sus alumnos al adaptar esa misma cubierta a la mesa que ocupa el aula. Los escritorios fueron fabricados industrialmente por H. Steele.

El mobiliario escolar fue construido íntegramente de madera, para que su conservación resultara sumamente económica y, sobre todo, factible de reparar para los padres de familia y para los mismos niños; en cambio, si tuviera algunas partes de metal, la reparación de ellas requeriría una soldadura o un equipo especial, cosas demasiado complicadas para muchas comunidades rurales.

Los pupitres de madera en los que la superficie que se extiende en su parte posterior sirve como escritorio para los alumnos sentados en la siguiente fila. Giradas, las bancas se convierten en asiento para los padres de los estudiantes quienes según los programas de aquella época, asistirían también a la escuela con regularidad a clases y asambleas.
Entre otro mobiliario, diseñó las sillas didácticas para las guarderías infantiles del IMSS, así como mobiliario urbano para el Centro Histórico de la ciudad de México.

Ernesto Gómez Gallardo, escribió en 1970 con motivo de la recién creada Escuela de Diseño Industrial de la UNAM, “A una casa, una escuela, un hospital, ideados por un arquitecto, es necesario complementarlos con muebles y objetos diseñados por los diseñadores, para que estos espacios vivan”.

Se menciona que fue una persona que se oponía a los cambios en la enseñanza de la arquitectura, sin embargo con sus diseños de mobiliario, principalmente los del Aula-casa rural, nos deja un diseño social de gran compromiso por su país.

Mayo, 2012.

Diseño industrial en la UAM-X. Por Juan Manuel Oliveras

El diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAMX) se concibe como un desarrollo constructivista[1] de conocimiento, para ello se tiene como guía fundamental el Sistema Modular, entendido como un proceso de generación de conocimiento con base en la pedagogía de Jean Piaget. En el documento Bases Conceptuales de la UAM se destaca que:
La articulación de la investigación y la docencia se realiza con la incorporación de estudiantes y profesores al proceso de generación de conocimiento mediante el abordaje de problemas de la realidad, en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este proceso permite alcanzar el objetivo central del modelo académico de la Unidad Xochimilco: la integración de las funciones universitarias. (19)
En el rediseño del currículo de la Carrera de Diseño Industrial de la UAMX (DIX) se consideran las siguientes instancias que colaboran en el desarrollo del proceso de diseño del módulo:
Taller integrador de diseño e investigación: En él se aborda la relación entre la teoría de diseño y el contexto específico, de la problemática conforme a las Líneas Troncales de la UAMX asignadas, para plantear y crear propuestas alternativas (Bonsiepe, 1985:90-96) de diseño a problemas específicos; este taller lo guía el coordinador de módulo, conforme a un programa con objetivos relacionados con el tema o título, la problemática y el problema específico del módulo. En él administra el tiempo, los apoyos con sus contenidos modulares y específicos, y recursos, vigilando el cumplimiento de los objetivos.
Seminario de Teoría del Diseño: apoyo en el que se reflexiona sobre teoría, historia y metodología de diseño requeridas para abordar las problemáticas y los problemas específicos derivados, incluye: redacción e investigación para el diseño, semiótica, hermenéutica, comunicación, creatividad (heurística) y estética.
Seminario Interdisciplinario para el Diseño Industrial: son los contenidos de las áreas interdisciplinarias aplicados a la problemática específica de prácticas profesionales del diseño industrial, y su relación con las Líneas Troncales de Investigación, incluye: ergonomía, sustentabilidad, físico -química, biomimética y nanotecnología, entre otros apoyos.
Taller de expresión Visual: en él se desarrollan habilidades y destrezas en relación con representaciones bi y tridimensional gráfica y volumétrica, incluye: dibujo a mano alzada, dibujo técnico, ilustración, fotografía, geometría descriptiva, CAD y CAM.
Taller Tecnológico e Instrumental: en él se desarrollan habilidades y destrezas en relación con los materiales, sus propiedades, sus limitaciones, sus posibilidades de forma y procesos para obtener tales formas con acabados, incluye: modelos volumétricos, CAD-CAM, CAE, prototipado rápido, etc. En relación con los talleres de materiales y sus enlaces con micro, pequeñas, medianas y grandes empresas manufactureras, de servicios y de comercio.
En DIX se concibe la creación de conocimiento para un problema determinado, derivado de las Líneas Troncales de la Unidad entendidas como problemáticas de las que, en una dinámica deductiva se ubica tal problema por su relevancia, pertinencia y vigencia, y sobre él se construye conocimiento holístico para desarrollar propuestas de productos, recintos y ambientes; las Líneas Troncales de Investigación de la UAMX atienden problemáticas desde los puntos de vista ideológico, político, social, económico, ambiental, tecnológico; es decir, de la cultura humana en sus manifestaciones e implicaciones.
El proceso de diseño en DIX varía de acuerdo con su dificultad y ubicación en la dinámica de problemáticas interrelacionadas, en general se concibe inductivo; es decir, el conocimiento pertinente para las propuestas de solución se construye con base en fuentes documentales, objetuales, monumentales, la opinión de especialistas y el punto de vista de los destinatarios para lo que es necesaria una operación hermenéutica para interpretarlos y derivado de tal interpretación, realizar propuestas de productos respuesta a los problemas específicos. Las propuestas se consideran una interpretación creativa o heurística en la que se considera la administración económica de la relación de factores conceptuales, culturales, humanos, tecnológicos y  estéticos.
Bibliografía
Bonsiepe, Gui, (1985), El diseño de la periferia, Gustavo Gili, México.
Comunicación Serie A, (1973), Constructivismo, Alberto Corazón, Madrid.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (1991), Bases Conceptuales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México D. F.

Febrero, 2012


[1]En relación con el diseño y el constructivismo “Lo propio del constructivismo es la lucha casi constante, consciente o inconsciente contra el estilo, lo que enlaza con sus pretensiones de cientificidad, sus deseos de acudir a la solución de cuestiones concretas, su afán por superar las barreras de una codificación lingüística que impondría desde luego un código y con él unas normas fijas. Los acuerdos de los constructivistas son acuerdos de principio, acuerdos sobre unos principios que de ninguna manera permiten configurar un estilo o al menos lo que en la vanguardia occidental se entiende por tal. La distancia entre Stepanova, Lisitsky, Gabo y Tatlin por citar solamente a cuatro de los más conocidos, es tanta que en sus obras sólo podemos encontrar una atmósfera común, también unas intenciones semejantes, pero unos procedimientos bien distintos. (Comunicación Serie A: 17)