Lo bueno, lo malo y lo feo; panorama de arquitectura actual en Morelos. Una reseña.

 


Christian Antonio Olvera Ramírez*

 

El día 15 de Enero pasado, se llevó a cabo la primera conferencia de este 2021, de la Academia Nacional de Arquitectura, capítulo Morelos, denominada “Lo bueno, lo malo y lo feo: Panorama de Arquitectura actual en Morelos”, en la cual participaron los arquitectos de Cuernavaca vía zoom, Gonzalo Arenas, Isabel Vargas y Manuel Galguera. En la presentación de “Lo Bueno”, el Arquitecto Arena  postuló su propia obra, presentando un par proyectos, un edificio de departamentos y una casa habitación, describiendo algunos elementos arquitectónicos y características.

En la presentación de la doctora Vargas tocando el tema de “Lo Feo”, analizó un asentamiento irregular llamado La Nueva Santa María, ubicado en una de las barrancas, cerca del Centro Histórico de Cuernavaca. Algunos de los aspectos significativos que consideró es que Morelos fue la cuna del Zapatismo, y otro muy importante, su cercanía a la Ciudad de México, convirtiéndose en un destino de casas de fin de semana, ubicadas en muchos de los fraccionamientos para este tipo de vivienda. El agradable clima de Cuernavaca, ha sido una constante invitación para tener un crecimiento desmedido sin planeación urbana e irregular. Comentó sobre el problema para los propietarios que adquieren terrenos en asentamientos irregulares, porque no cuentan con una seguridad jurídica, social ni económica. También abordó algunos casos de los habitantes más desafortunados, que llegan a vivir en la parte más baja de las varias barrancas de la ciudad, y que tienen que subir hasta 400 escalones para llegar a la vialidad más próxima.

Otro problema mencionado por la doctora y arquitecta fue que en la zona norte de la Ciudad de Cuernavaca, que pertenece en su mayoría a comunidades indígenas, se consideran asentamientos irregulares por no contar con una escritura pública por ser ejidos, por lo tanto quienes tienen acceso a un crédito de vivienda no lo pueden ejercer por no tener un documento legal que certifica su propiedad sobre los terrenos. Al final se cuestionó: ¿en qué momento las autoridades van a dar atención a toda esta situación? ya que los desarrollos que se llegan a realizar, son realizados a favor de los inversionistas, junto con las autoridades en turno. Parece no haber forma de que se lleve a cabo una planificación que se aplique, si no es con la voluntad política y la visión de quienes invierten para hacer un desarrollo urbano adecuado y de beneficio para la ciudad y sus habitantes. En Morelos tristemente se afirma que alrededor de 5 millones de viviendas se encuentran deshabitadas, y se han convertido en focos de delincuencia debido a que son ocupadas por personas ajenas a las mismas. La arquitecta Vargas finalizó afirmando que es urgente construir Ciudad y no sólo Vivienda.

La última ponencia de la conferencia, “lo malo” estuvo a cargo del arquitecto José Manuel Galguera, arrancando con el dato de que se ha perdido el 80% de la arquitectura patrimonial en la ciudad de Cuernavaca, debido a que los valores que se le han otorgado a las edificaciones han cambiado a través de los años, y han tenido modificaciones sin precedente ya que no se han respetado los proyectos originales. Galguera menciona que cuando se hizo la construcción de la carretera libre México Acapulco en 1940, trajo consigo una nueva expansión urbana, así como nuevos ornamentos. A partir de los años sesenta, se empezó a perder el patrimonio arquitectónico y en la actualidad la ciudad de Cuernavaca es un desorden urbano, social y económico. Hace referencia a la falta de identidad y compromiso por parte de las autoridades y de los habitantes mismos ya que no existe un proyecto de ciudad.

La propuesta en general de Galguera es por principio, hacer un diagnóstico, hacer un proyecto bien sustentado y generar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos. Realizar también los manuales, los registros y los catálogos de los elementos arquitectónicos del patrimonio edificado existente, ya que los pertenecientes al INAH no son suficientes. En resumen, generar un proyecto ejecutivo que ofrezca una respuesta de rescate significativo de la ciudad a través de la identificación de patrimonio más relevante, y de esta manera propiciar una derrama económica importante, a través del  turismo local, nacional e internacional.



Como reflexión propia, considero que la realidad de la ciudad de Cuernavaca así como de otras en nuestro país, comparten el mismo problema, la falta de autoridades competentes, planes urbanos “a modo”, falta de recursos, cambios en el uso de suelo indiscriminado, desarrolladoras inmobiliarias con proyectos de vivienda en serie, y especulación urbana entre otros. La ciudad de la “Eterna Primavera” en un fin de semana con puente vacacional, desafortunadamente también es la ciudad del caos.

 

Enero 2021

 

*Pasante de arquitectura, UAM Xochimilco.

Four Seasons Tamarindo Historia de una Colaboración Exitosa

La Academia Nacional de Arquitectura Ciclo de seminarios Virtuales

Segunda Conferencia:

Four Seasons Tamarindo Historia de una Colaboración Exitosa

Por: Arq. Víctor Legorreta y Arq. Mauricio Rocha

Fecha: 20 de enero

Hora: 18:00 hrs.

ZOOM

ID: 821 4539 6914

Contraseña: Academia 

https://www.facebook.com/AcademiaNacionalDeArquitectura/photos/a.102450464857019/215607483541316/



Algo de lo malo, lo bueno y lo feo. "Panorama de Arquitectura Actual en Morelos"

 La Academia Nacional de Arquitectura invita:

Primera Conferencia de este 2021 teniendo como invitado al Capitulo Morelos.

Algo de lo malo, lo bueno y lo feo. "Panorama de Arquitectura Actual en Morelos"

Jueves 14 de enero a las 6:00 pm a través de zoom:

ID: 873 5149 8231

Contraseña: Academia

https://www.facebook.com/AcademiaNacionalDeArquitectura




Las Formas de Habitar: Arquitectura y Vivienda Popular. Reseña de la presentación del libro.

 

Aldo Alberto Ordaz Salas*


Con motivo del lanzamiento de la librería virtual Casa de libros abiertos, el pasado miércoles 16 de diciembre en punto de las 11:00 horas se llevó a cabo la presentación de la más reciente publicación del programa editorial de la División de CyAD: Las Formas de Habitar: Arquitectura y Vivienda Popular, a cargo del Maestro Jorge Iván Andrade Narváez, profesor investigador de la licenciatura en arquitectura de la Unidad Xochimilco. Presentada por Gonzalo Becerra Prado, la plática se evocó a hacer un repaso sobre algunos de los 12 capítulos que componen el libro además de las influencias y motivaciones que llevaron al autor a la recopilación y publicación de su obra.

Antes de hablar sobre el contenido del libro, el arquitecto Andrade enfatizó el agradecimiento con la universidad por el reciente homenaje que se le realizó a los trabajadores y maestros, además de también señalar que la elaboración del libro se logró gracias a las comunidades, organizaciones, profesores y compañeros con los que ha compartido experiencias y trabajo a lo largo de 40 años. Por otro lado, también recalcó la importancia en su trayectoria de John Habraken y Enrique Ortiz, personajes que lo acompañaron en su paso por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y el inicio de su carrera profesional respectivamente. Según el propio autor, estas figuras influyeron en su manera de concebir la arquitectura a partir de la participación del usuario que habita y transforma el espacio.

El Maestro Jorge Andrade mencionó con respecto al libro, que su propósito principal era lograr replantear la función del arquitecto a partir de una visión artesanal y con un enfoque dedicado a la sociedad. La estructura del texto también dijo, se puede dividir en tres segmentos; conceptualización, aplicaciones metodológicas y enseñanza dentro del sistema modular, todo a partir de experiencias en el estudio del hábitat popular y el diseño de la arquitectura para la vida privada.

El primer capítulo lleva como título Concepto de Vivienda Popular y está dedicado al entendimiento de las tipologías arquitectónicas desarrolladas para las clases trabajadoras a lo largo de los siglos. Apoyándose de un estudio desarrollado por la arquitecta Tova María Solo, hace una comparativa entre la vivienda unifamiliar desarrollada en el Palacio de Versalles en el siglo XVII y en Bath en el siglo XIX. A partir de ello, Andrade concluye que lo que la arquitectura entiende como forma debe de fundamentarse en los conceptos de habitabilidad, apropiación, transformación y convivencia.


El segundo capítulo llamado Territorio Compartido en la Vivienda Popular aborda la experiencia del arquitecto a partir del estudio de la arquitectura maya del siglo IX. El patio colectivo, la estructura familiar que lo comparte y la relación libre sin delimitaciones nos permiten definir y sobre todo replantearnos las tipologías prehispánicas para considerar una reapropiación de ellas. A partir de esta conceptualización, el autor propone el estudio de dos proyectos: Una vecindad en Santa Úrsula como parte de su tesis de maestría y el de Palo Alto en Copei, ambos desarrollados a partir del estudio particular de los procesos de las comunidades, la progresividad constructiva y la fragmentación de la vivienda, algo a lo que el mismo Andrade define como mitosis de vivienda.

El tercer capítulo denominado La Relación Dinámica, Familia-Espacio Habitable está desarrollado a partir del estudio de post-ocupación en una serie de viviendas proyectadas para una organización enfocada al crecimiento progresivo de comunidades. Parte del capítulo trata de rescatar las experiencias negativas y positivas para poder así aprender de ellas.

Alternativas de Vivienda en Barrios Populares es el nombre del cuarto capítulo y aborda las propuestas de alumnos de diferentes universidades públicas para comunidades particulares. El Maestro Andrade habla sobre su experiencia en la comisión técnica para la revisión de estas propuestas, y destaca particularmente la de Carmen Ramírez, una de sus exalumnas, la cual se replicó posteriormente en Tepito.

¡Viva Tepito! lleva como título el quinto capítulo, el cual hace una narrativa del proyecto surgido a partir de su experiencia como profesor en el MIT y con base en lo aprendido después del terremoto de 1985. Se hizo un rediseño de vecindades en el barrio bravo a partir de la observación de manzanas, fachadas y plantas además del entendimiento del crecimiento progresivo propio de la zona. Este proyecto fue merecedor del premio de la revista británica Open Building en los años ochenta.

El sexto capítulo denominado Tiempo y Espacio para Construir inicia con la secuencia constructiva maya desarrollada por Tatiana Proskouriakoff en los años 40. A partir de esta ilustración, se logra entender que la arquitectura si no está viva entonces es ruina. Para que esto no ocurra, Andrade recalca la importancia de la transformación y reutilización para resignificar elementos, no sin antes haber desarrollado un proceso del entendimiento de las convivencias y el uso del espacio exterior.

Por último, Tipología de Vivienda en Salina Cruz es el séptimo y último capítulo que por motivos de tiempo el Maestro Jorge Andrade no pudo presentar. El tema central está desarrollado a partir de los antecedentes del proyecto de ciudades gemelas, que pretendían comunicar el pacífico por medio de la ciudad oaxaqueña con el atlántico a través de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz a principios del siglo XX. A partir del estudio de las galeras que se otorgaron como viviendas a los trabajadores del ferrocarril que uniría ambas ciudades, y las posteriores variaciones y transformaciones que estos realizaron a lo largo de los años, se logra poner en valor la calidad del diseño de la arquitectura vernácula, y sobre todo la importancia del aprendizaje en lugar de las imposiciones que suelen cometer de manera equivocada muchos arquitectos cotidianamente.

La experiencia profesional y académica del arquitecto Jorge Andrade ha quedado plasmada en las páginas de este libro. El carácter social de su trayectoria es innegable y esta nueva publicación puede brindar un panorama amplio para los aspirantes a estudiar arquitectura de lo que el Sistema Modular de la UAM Xochimilco pretende enfatizar en la formación de sus estudiantes. También es probable que el texto pueda lograr despertar la conciencia de arquitectos jóvenes y experimentados, con la esperanza de que la mayoría logre alcanzar una ética profesional que vaya más allá de los méritos estéticos, los premios y la fama.  El libro se puede obtener por medio de la página casadelibrosabiertos.uam.mx en formato físico.

Enero 2021

*Estudiante de arquitectura de la UAM Xochimilco  



 

 






Exposición de trabajos de Arquitectura, UAM Xochimilco

 


*Christian Antonio Olvera Ramírez

 

El día 24 de Noviembre pasado, se llevó a cabo la inauguración de la Exposición Arquitectura 20/P, en la cual después de que Iván Alejandro Ramírez responsable de la plataforma de la exposición y Jaell Durán, coordinadora de la licenciatura, abrieran la ceremonia inaugural de la exposición con unas palabras, Francisco Haroldo Alfaro, Secretario Académico de CyAD (División de Ciencias y Artes para el Diseño) comentó que la forma de trabajo en los últimos meses del año, se lograron de manera satisfactoria con la ayuda, dedicación, trabajo y enorme voluntad de la comunidad estudiantil. Para Alfaro fue una experiencia enriquecedora en la idea que la nueva forma de enseñanza aprendizaje para cada uno de los participantes, haya sido significativa.

Javier Soria como Director de la División de CyAD, mencionó que lo más importante de la exposición, era mostrar el trabajo ante la comunidad de arquitectura, pero también al resto de la División, porque eso  permitía ver el resultado de un esfuerzo constante y más en circunstancias que son excepcionales en nuestros días. Hizo una felicitación a todos los participantes que condujeron a que se llevara a cabo esta actividad colectiva, que cerró un ciclo de esfuerzo y trabajo. Soria señaló que la parte positiva de este nuevo formato de exposición, es que permitía ver con más detalle y detenimiento los trabajos realizados. Por último, comentó que estas circunstancias de crisis, nos obligaba a ser más creativos, a responder de otra manera e inclusive a ser más solidarios con la comunidad.

Iván Alejandro Ramírez, agregó que los proyectos que se presentaban,  era un esfuerzo que iba desde tres meses, hasta un año de trabajo, y que el objetivo era principalmente mostrar la manera en que cada grupo trabajaba de forma conjunta, con sus respectivos docentes.

Ya abordando el contenido de la exposición, quise realizar una reseña de la misma, por diferentes razones, entre ellas, la curiosidad de conocer la forma de trabajo en ese 2020 en comparación a mi propia experiencia de hace algunos años. Observé que la parte de investigación y metodología en el proceso de diseño, no han tenido mayores cambios, pero sí se han inclinado a tratar de hacer proyectos amigables con la naturaleza, con estudios previos de las condiciones climáticas de cada región en que se trabajaba, y donde la sustentabilidad de las nuevas edificaciones se convirtió en un tema imperativo. En la parte técnica y de representación, hay que señalar que ha cambiado de forma radical y de manera satisfactoria, porque el uso de los softwares especializados, se han convertido en una forma introductoria al campo laboral.

Como un primer caso a analizar, había un proyecto de Residencia para Estudiantes ubicado en un terreno aledaño a la UAM Xochimilco, realizado en el grupo AD01A del Módulo IV “Arquitectura, Medio Ambiente y Sociedad, el cual se podía pre visualizar con un recorrido virtual interesante, con una buena distribución de los espacios abiertos, formas ortogonales, y una adecuada ventilación en el diseño de sus edificios. En ese mismo módulo el apoyo de historia de la arquitectura, es interesante, porque aborda la época contemporánea, en la cual los alumnos pueden tomar referencias de los despachos consolidados con obras relevantes, pero también de los emergentes y más jóvenes que también que están haciendo obras de impacto social importante. Me parece que tener a la mano tanta información de divulgación arquitectónica no sólo en México sino en el mundo, puede ayudarnos a definir algunas de las ideas que queremos plasmar en nuestros proyectos. Al final el quehacer arquitectónico también es imitación, repetición y mejoramiento de las cosas que se han hecho bien.

 

Otro caso fue del módulo VI “Espacio Arquitectónico y Desarrollo” el cual me llamo la atención uno de sus proyectos, por el diseño a base de bóvedas, en “La Escuela Rural Iguana” ubicada en Santo Domingo Ingenio, Oaxaca. Esta propuesta del grupo AF02A hace referencia al bajo impacto ambiental debido a los materiales que se propusieron para su construcción, así como también al juego de luces y sombras, tanto de los edificios, como la misma vegetación, generando condiciones climáticas agradables para los usuarios. Dentro del mismo grupo, otro proyecto con características similares, “Escuela Primaria La Guetza” el diseño de cubiertas fue muy peculiar por las formas orgánicas diseñadas a base de paraboloides hiperbólicos así como por la utilización de materiales propios de la región. Al parecer se hizo una buena investigación sobre el comportamiento y tipos de clima de esa zona de Oaxaca.

En otro grupo del mismo Módulo VI, el AF04A, las propuestas corresponden al diseño de una “Casa de Cultura de Artes y Oficios” en Jiutepec Morelos, con algunas muy interesantes por sus propuestas formales. La utilización de materiales como el concreto, cristal y acero, son una constante para dar lugar a una arquitectura contemporánea de formas ortogonales. No es el caso de los alumnos del Módulo VII grupo AG03A, que proponen en su proyecto de mercado en San Miguel Topilejo en Tlalpan, una cubierta con formas orgánicas a base de tridilosa, en respuesta a una mejor iluminación del espacio.

 

En el grupo AJ02A del Módulo X, se trabajó sobre un diagnóstico urbano – ambiental  de la zona de hospitales en Tlalpan, Ciudad de México, para culminar con proyectos de rediseño y recuperación de jardines, camellones y pequeñas plazas que contribuyan a tener una mejor calidad de aire e imagen urbana. También se diseñaron biojardineras para desviar parte del flujo pluvial que pueda ser reutilizado. En general, se buscó atacar los problemas de mayor vulnerabilidad de la zona, para que los habitantes pudieran tener una mejor calidad de vida, y conectarlos con los espacios públicos recuperados.

Finalmente el grupo AJ51A del Módulo X llevaron a cabo el “Proyecto de Restauración de la Casa Borda” en Tehuilotepec, Taxco de Alarcón Guerrero, en el cuál enfrentaron la problemática de un diseño urbano y arquitectónico, con valor patrimonial. Proyecto interesante donde se hizo un diagnóstico en base a los antecedentes históricos de la zona, estudios medio ambientales y diversos levantamientos de equipamiento urbano, para dar lugar a sus propuestas de intervención.

Algo importante que quiero recalcar es que después de ver la exposición, la comunidad docente en conjunto con los estudiantes, están haciendo un buen papel en las nuevas condiciones de la vida académica. A través de la investigación,  han generado adecuadas condiciones funcionales y ambientales para los espacios  requeridos, y en el contexto complejo de la pandemia.

Las herramientas digitales que utilizaron los alumnos para sus presentaciones suplieron a las tradicionales de buena manera, aunque lo más importante es tener la capacidad de resolver un problema. Cuando fui estudiante, recuerdo y extraño a la vez, las clases presenciales que tuve durante los cuatro años de mi formación. La retroalimentación con los docentes era invaluable, pero también con los mismos compañeros de carrera y otras licenciaturas que conformaban el CyAD. Era de cierto modo lo que podía enriquecer los proyectos académicos que nos encontramos a nuestro paso.

Hoy creo que es plausible que los estudiantes se encuentren superando los nuevos desafíos que la vida cotidiana nos puso frente a este confinamiento, ya que las formas de aprendizaje y enseñanza han cambiado radicalmente. Si bien es cierto que el uso de nuevas tecnologías y los diversos canales de comunicación, son las herramientas para lograr los fines en común, también es triste que las relaciones interpersonales se han ido alejando de la comunidad estudiantil. Esperemos que el regreso a las aulas llegue pronto.

Les hago la invitación a visitar esta exposición que sigue vigente en la plataforma de facebook a través del siguiente enlace:

https://www.facebook.com/groups/277203083447459/media/albums

 

Enero 2021

 

*Pasante de arquitectura, UAM Xochimilco.