Mostrando entradas con la etiqueta Dulce Ma. García Lizárraga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dulce Ma. García Lizárraga. Mostrar todas las entradas

Los 25 años del edificio 25 de la UAM Xochimilco

Los 25 años del edificio 25 de la UAM Xochimilco

 

Los 25 años del edificio 25 de la UAM Xochimilco

Roberto A. Padilla Sobrado*

 

El llamado edificio 25 o edificio “R” de la UAM Xochimilco, cumple 25 años de existencia, y se ha convertido, con el paso del tiempo, en uno de los más característicos de la Unidad. Desde su construcción obtuvo el reconocimiento nacional al ser premiado con la medalla de plata en la V bienal de Arquitectura Mexicana 1998.

 

Inaugurado por el entonces rector general de la UAM, el Dr. José Luis Gázquez Mateos, en seguimiento del plan rector de la institución, respondiendo a las necesidades de la población académica y estudiantil, y diseñado por los arquitectos Dulce García, Ricardo Pita, Rodolfo Santa María, y José Ángel Campos, profesores de la licenciatura en Arquitectura de la división de CyAD, fue construido para albergar a la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, y no solo tener salones para dar clases, sino también talleres especializados característicos de su programa de estudios, como lo son los de grabado, serigrafía, offset, fotomecánica, cómputo y gráfica monumental. Además del laboratorio de fotografía analógica y el set de fotografía, las áreas de ilustración, medios audiovisuales, diseño editorial, así como el reconocido “Salón Princesa”, en dónde se enseña dibujo no solo a los alumnos de la licenciatura, sino al público en general en su taller vespertino.

El edificio tiene planta baja, primer y segundo piso, y alberga al auditorio “Jesús Virchez”, uno de los más característicos de la Unidad, la sala de seminarios y la nueva sala de proyecciones, y cuenta con dos espacios adaptados para montar exposiciones artísticas, la Galería “Ada Dewes”, en el vestíbulo del auditorio Virchez, y la “Galería del Pasillo”, que se encuentra en la planta baja del edificio, en el pasillo central. A decir del Dr. Gázquez,  “los edificios hay que llenarlos de vida académica, de actividades que permitan a la UAM consolidarse como un modelo importante del sistema de educación superior del país". Frase que ha resultado profética, ya que durante todo este tiempo, la licenciatura en diseño de la comunicación gráfica se ha constituido como una de las carreras de diseño más importantes de nuestro país, y que ha visto pasar por sus salones y talleres a decenas de alumnos que se han convertido en diseñadores líderes en su ramo.

Durante los últimos 25 años, el edificio ha vivido modificaciones y cambios que lo han adaptado a las necesidades académicas de la licenciatura. Algunas de sus paredes han sido intervenidas con murales pintados por los alumnos, producto de proyectos modulares del taller de gráfica monumental y del área de ilustración. Un ejemplo son los pintados en el año 2012, ubicados en el segundo piso del inmueble y que sirven como portadas que identifican los distintos talleres de la carrera, y los murales pintados en las escaleras que conectan los distintos niveles elaborados en el año 2019.

Los primeros murales dieron una gran promoción al edificio, ya que su proceso de realización fue registrado en el cortometraje “Cinco Murales”, dirigido por el maestro Roberto Padilla, profesor de la licenciatura en D.C.G, y que fue seleccionado en varios festivales de cine a nivel nacional e internacional, como el festival Italiano “ Afragola International Film Festival of Architecture and Design 2021”, especializado en proyectos de arquitectura y su relación con el diseño y proyectos audiovisuales, el festival estadounidense “NAFCo Winter film festival 2021”, en dónde ganó el premio del jurado al mejor documental animado, y el festival Internacional  “Shorts México 15”, entre otros. El cortometraje se puede ver a través de internet en la siguiente dirección: https://vimeo.com/301101059

En la pandemia ocasionada por el Covid, cuando la universidad se encontraba en pleno aislamiento dando clases virtuales, se hicieron modificaciones a sus espacios físicos para mejorar la labor docente al regreso a las actividades presenciales. Uno de los laboratorios de fotografía analógica, ya en desuso, se adaptó para albergar el ahora “Taller de cómputo 2”, y el llamado salón “La caverna”, por el eco que producía, se adaptó para crear la ahora “Sala de proyecciones”, y se abrieron ventanas en algunas aulas para poder laborar en las circunstancias creadas por la emergencia sanitaria.

El edificio ha sido testigo de grandes retos que la comunidad ha tenido que afrontar a través del tiempo, en dónde se incluyen huelgas, desalojos por amenazas de bomba, paros de alumnos, terremotos, y una pandemia mundial, que han obligado a reforzar su mantenimiento para que siga tan vigente como en sus inicios, albergando generación tras generación de futuros diseñadores, que le sigan dando vida ayudando a que la comunidad de diseño continúe creciendo y desarrollándose cada vez más.













Fuentes electrónicas consultadas:

https://www.youtube.com/watch?v=-FluwZOjz3w

https://biblioteca.xoc.uam.mx/40aniversario/docs/talleres_diseno.pdf

https://vimeo.com/301101059

 

*Diseñador de la Comunicación gráfica, Maestro en Ciencias y Artes para el Diseño y Jefe del Departamento de Síntesis Creativa de la UAM Xochimilco.

 

Noviembre 2023.

Conocer y reconocer a las mujeres en el diseño

Conocer y reconocer a las mujeres en el diseño

 

Conocer y reconocer a las mujeres en el diseño

Dulce María García Lizárraga*

 

La exposición “Diseño en femenino. México 1940-2022” se puede visitar en el museo Franz Mayer hasta abril 16 de este año. Tuve la oportunidad de asistir a la inauguración -en la que poco pude apreciar, por la gran cantidad de gente- y por segunda vez, a la visita guiada por Ana Elena Mallet, una de las curadoras de la exposición y gran conocedora del diseño mexicano quien ha publicado libros y realizado la curaduría de las más recientes exposiciones de diseño; la anterior “Una modernidad hecha a mano” en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).  De inicio, debo decir que me parece más acertada la curaduría de “Diseño en femenino”, además de contar con más espacio, la selección y disposición de objetos con vitrinas, y otros elementos hacen que se aprecien más. Otro aspecto importante es borrar las fronteras entre artesanía y diseño, en repensar la tradición, incluso en la muestra van apareciendo alternadas.

Muy acertado es el hecho de incluir diseños de 15 estados del país, y romper la hegemonía de la ciudad de México, así como diferentes procesos y propuestas de materiales, incluyendo los bio materiales como alternativas a los plásticos, o la pieza “acércate” creada para su percepción por aromas de Izaskun Díaz. Lo primero que encontramos al entrar a la sala, es por un lado el texto introductorio, y al frente un foto-mural con las fotos de las participantes, en donde se explica la dificultad de conseguir algunas imágenes, ¡tal es la invisibilización! El recorrido, a manera de línea del tiempo, pero con flexibilidad, inicia en los años cuarenta del siglo pasado, con tejidos, bordados y joyería, entre otras técnicas que las mujeres podían realizar en la esfera doméstica.

Lugar destacado tienen algunos de los diseños de Clara Porset, como iniciadora del diseño industrial en México. En diseño gráfico se muestran trabajos de las olimpiadas del 68, y propuestas muy atractivas de diseño editorial y animación. Encontramos otras diseñadoras conocidas, como Beatrice Trueblood y Azul Morris en diseño gráfico, María Aurora Campos Newman, y las contemporáneas como Cecilia León de la Barra, Frida Escobedo, y las más jóvenes como Lucía Soto y Taina Campos, entre muchas otras en diseño industrial y campos afines, así como colectivos. Se trata de una convivencia entre generaciones, aunque algunas de las pioneras ya no se encuentran físicamente reconocemos su legado, de ahí el conocer y reconocer a tantas diseñadoras abriendo caminos y otras posibilidades en diseño, que cuestionan los roles de lo femenino y lo binario. Es de esperar la publicación, catálogo o libro de esta exposición.

 



Fotografías compartidas por la autora.





*Arquitecta y profesora investigadora de CyAD-X.

 


Marzo, 2023

 

 

 

III Encuentro de investigación y crítica de la arquitectura reciente en México

Presencias y ausencias

Dulce Ma. García Lizárraga

 

Los días 7 y 8 de noviembre de 2022, se realizó este evento organizado por los integrantes del Área de Procesos Históricos y Diseño, en un formato híbrido, es decir, tanto presencial como a distancia vía zoom. Estos encuentros se derivan de proyectos colectivos del área PHyD, el primero el “Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea” y el más reciente “Fenómenos de Transformación Urbano Arquitectónica en México y América Latina.”

El objetivo fue reunir a investigadoras e investigadores de diversas regiones y ciudades del país a fin de intercambiar información y análisis críticos sobre la arquitectura producida en su localidad durante   la   última   década. En esta ocasión, se les solicitó a los invitados presentar un análisis crítico de algún desarrollo de conjuntos mixtos en su ciudad o región.

El recuento fue muy satisfactorio por las diversas exposiciones y posiciones de los invitados; en algunos casos se presentaron recorridos históricos de las ciudades hasta llegar a las últimas intervenciones,  la mayoría optó por casos muy específicos que han modificado el contexto y actividades de las ciudades desde una perspectiva crítica, algunas no muy afortunadas como la reciente construcción de un edificio de varios niveles en el perímetro de monumentos históricos del Puerto de Veracruz; o los nuevos y excluyentes desarrollos turísticos en Acapulco. Muy interesante resultó el caso de Aguascalientes, se presentó el Museo Espacio de Arte Contemporáneo, con información de primera mano, ya que además el expositor formó parte del equipo de reutilización, para convertir los talleres de carpintería en el museo que forma parte del Macro Espacio para la Cultura y las Artes (MECA), en lo que fue el Antiguo Complejo Industrial Ferrocarrilero. Dentro de las instalaciones se encuentran distintos equipamientos culturales, que incluyen el nuevo campus de la Universidad de las Artes, institución pública de educación superior en las disciplinas de Danza, Teatro, Música y Artes Plásticas, y una biblioteca de artes, entre otros.

No es posible en este espacio mencionar todas las ponencias, pero sí referirnos a las ausencias, una de ellas muy relevante fue la de León, Guanajuato, ya que en esta ciudad se han creado sectores de corporativos de edificios de gran altura, como sucede en otras ciudades del país en años recientes. Pero en lo personal la gran ausente fue la presencia de arquitectas, que en los anteriores encuentros tuvimos la oportunidad de escucharlas, en esta ocasión la única invitada que había confirmado era para presentarnos nuevos proyectos para Mazatlán, canceló de último momento por motivos laborales. Es de lamentar, no sólo por lo que acontece en este puerto, sino también por la posibilidad de escuchar otras miradas desde una perspectiva de género.





Fotografías del evento, tomadas de Cauce UAM Xochimilco

*Profesora-investigadora CyAD UAM X.

 Diciembre 2022

 

Cuando la accesibilidad queda en buenas intenciones. Una visita a Tula.

 

Dra. Dulce Ma. García Lizárraga*

 

Visitar la zona arqueológica de Tula y sus imponentes atlantes, es una oportunidad para conocer de cerca la cultura tolteca en el cercano estado de Hidalgo. Sin embargo, no todos pueden decir lo mismo, sobre todo si se tienen problemas de movilidad o se va con niños en carriola; por lo general a estos sitios van familias con integrantes de distintas edades, así como adultos mayores que disponen de más tiempo libre. Y no es que se pretenda subir a las pirámides, simplemente acceder al museo o realizar un recorrido por los senderos se vuelve un propósito difícil de alcanzar.

En estas condiciones realizamos una visita, iniciando nuestro periplo desde el estacionamiento, que no tiene facilidades para subir al nivel de banqueta, 20 cms. arriba; zona de arranque para utilizar rampa o escaleras, (para quienes utilizan silla de ruedas, un escalón es una barrera física difícil de superar).

La solución de las rampas que llevan al museo del sitio, zona administrativa y sanitarios, deja mucho que desear pues se ubicaron en paralelo a las escaleras, lo cual limita disponer de mayor desarrollo; las pendientes tan pronunciadas se vuelven un peligro y algunas son de tramos excesivamente largos. Por esta situación, utilizarlas en silla de ruedas, requiere el apoyo de dos a tres personas. Comentario aparte

merece el hecho, de qué por lo general, hay visitantes dispuestos a apoyar.

El recorrido, para llegar a la zona arqueológica, es un camino de aproximadamente 700 metros y ancho de 3 metros con grava, en el que resulta difícil empujar una silla de ruedas. Aunque siempre se aducen problemas de presupuesto, se podría iniciar por tramos construidos con material que facilite el desplazamiento, así como áreas de descanso laterales y con sombra para “darse un respiro” y continuar el trayecto.

No podemos hacer mención de las condiciones del museo del sitio, que lleva el nombre del arqueólogo Jorge R. Acosta, descubridor de los Atlantes, pues se encuentra cerrado por remodelación, (por información en prensa y en el lugar, esto lleva alrededor de cuatro años).

Suponemos que estas adecuaciones o intentos de resolver el problema de accesibilidad, son de los años ochenta del siglo anterior, fecha de inauguración del museo del sitio; y esa fue la justificación dada por el encargado de la taquilla e informes del lugar, al que se le mencionaron los problemas. Y aunque hace 40 años, no se contaba con información y especificaciones tan detalladas en el tema de accesibilidad, algunas cosas son de sentido común, como que una pendiente tan excesiva resulta contraproducente; podríamos hablar de las T-RAMPAS en el centro arqueológico de Tula y con este caso, ponemos de manifiesto una vez más, que en el diseño no bastan las buenas intenciones, es necesario dar respuestas que realmente beneficien a la población. Un buen ejemplo de que esto es posible en una zona arqueológica, son las acciones implementadas en Monte Alban, Oaxaca.

Es preciso mencionar que la accesibilidad tiene por objetivo lograr el acceso y disfrute de espacios abiertos, arquitectura, objetos y mensajes a una mayor numero de personas sin importar sus habilidades, esto en congruencia con los postulados del Diseño Universal. No obstante, se tiene que resolver de acuerdo a criterios de diseño que establecen medidas, pendientes, materiales, etc. De otra manera las soluciones y la inversión realizada siguen constituyendo barreras físicas, aunque su intención sea eliminarlas.



Imágenes de la autora.

 

*Profesora-investigadora CyAD UAM X.

 Octubre 2022

 

 

 

 

 

Seminario: Género, discapacidad y Accesibilidad en el Diseño escrito por Dulce Ma. García Lizárraga y Angélica Lucía Damián Bernal

Seminario: Género, discapacidad y Accesibilidad en el Diseño escrito por Dulce Ma. García Lizárraga y Angélica Lucía Damián Bernal
Desde las universidades y más aún las públicas tenemos mucho que aportar en temas relevantes y actuales como los que se abordan en este seminario. En Ciencias y Artes para el Diseño, en los últimos años hemos realizado distintas actividades sobre discapacidad y diseño: dos diplomados, jornadas y talleres de sensibilización hacia la discapacidad, así como trabajos académicos en las licenciaturas e investigaciones en posgrado y actualmente se encuentra en proceso de consolidación el “Programa Universidad Accesible”, en el que participamos profesores investigadores de las tres divisiones de la Unidad Xochimilco y de otras unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana.  

Ausencias. Por Dulce Ma. García Lizárraga

Ausencias. Por Dulce Ma. García Lizárraga
Es una pena que en tan poco tiempo, tengamos que lamentar la pérdida de personas cercanas y queridas en nuestra universidad.  Es una pena tener que hablar en pasado, por tener la mala costumbre de no  hablar de las personas y sus logros en vida. Me voy a referir a tres colegas con los que tuve el privilegio de compartir algunas vivencias; empezaré por Irma Plaza, profesora con quien tuve acercamientos en distintos momentos, en la academia tal vez el primero fue en 2002, año en el que organizamos el primer diplomado Discapacidad y entorno construido, en el que amablemente participó y compartió reflexiones y su experiencia al vivir con una  discapacidad motriz;  cuestionó si realmente la UAM se encuentra abierta para todos y lamento decir que la mayor parte de lo expuesto por ella, por ejemplo la falta de acceso a todas las áreas de la biblioteca sigue  pendiente con  barreras físicas que no permiten el acceso.  Por este tema, no fue casualidad que Irma fue parte del jurado en mi examen de oposición y en diversas ocasiones me invitó a dar pláticas a sus alumnos y muchos de nosotros recordamos que tenía que solicitar salón de clases en planta baja. Me viene a la mente una frase de la escritora nigeriana Chimamanda Adichie: “Si hacemos algo una y otra vez, acaba siendo normal. Si vemos la misma cosa una y otra vez acaba siendo normal". Ojalá no tengamos que ver normal el que no exista acceso para todos en la biblioteca y en tantos otros lugares. 

Recordando el Art Nouveau. Por Dulce M. García Lizárraga

Recordando el Art Nouveau. Por Dulce M. García Lizárraga
Hay que darse muy buena cuenta del enorme valor que tiene el Art Nouveau como puente necesario entre los estilos históricos y el arte moderno y contemporáneo. Sin él su presencia se hubiera retardado. Es el estilo artístico más efímero que conoce la historia.
Francisco de la Maza

¿Porque celebrar 100 años del Art Nouveau? no es por el inicio de este movimiento en arquitectura que fue unos años antes con obras como la casa Tassel de Víctor Horta en 1893 o las famosas entradas del metro de París de Hector Guimard (1899- 1905), ni el edificio de la Secesion de Viena de Joseph Maria Olbrich de 1898. Sino porque hace 100 años murieron algunos de sus representantes más emblemáticos: Gustav Klimt y Egon Schiele en pintura y Koloman Moser y Otto Wagner en diseño y arquitectura. Todos ellos originarios de Austria por lo que este año se están llevando a cabo distintas exposiciones principalmente en Viena.

De Louis Braille a Sensus. Por Dulce Ma. García Lizárraga

De Louis Braille a Sensus. Por Dulce Ma. García Lizárraga
En 1824 Louis Braille presentó por primera vez en Francia, un sistema de lecto-escritura en relieve para personas ciegas, método que a la fecha sigue siendo el más utilizado en todo el mundo.

De ida y vuelta. Lance Wyman: íconos urbanos. Por Dulce Ma. García Lizárraga

De ida y vuelta. Lance Wyman: íconos urbanos. Por Dulce Ma. García Lizárraga
Para esta exposición, se seleccionaron trabajos que ya son referentes visuales en la ciudad de México: la señalización del metro, la conocida gráfica de los del 68 y diversos logotipos para la industria privada, como los hoteles Camino Real y Presidente Chapultepec; los museos Marco de Monterrey y Papalote Museo del Niño; así como algo tan cotidiano como las pastas La Moderna, logo y esculturas para la tienda de autoservicio deTodo y aunque ésta ya no existe, nos permite una mirada a distintos periodos cercanos y a los acelerados cambios en la fisonomía de nuestra ciudad. El énfasis se centra en sus propuestas urbanas y el interés particular nos conduce a proyectos muy específicos, es decir a cada quien le atrae cierta parte de sus proyectos.

La arquitectura más reciente en Oaxaca. ¿Una nueva escuela? Por Dulce Ma. García Lizárraga

La arquitectura más reciente en Oaxaca. ¿Una nueva escuela? Por Dulce Ma. García Lizárraga
En los últimos años, en cada visita a la ciudad de Oaxaca, no deja de sorprendernos su vitalidad y auge cultural, lo mismo en artesanía, arte, música y especialmente arquitectura, que es el tema que nos ocupa en este texto.
Para lograr este “renacimiento” se han conjugado varios factores a su favor, por una lado unos promotores o mecenas modernos con Francisco Toledo como cabeza más visible, y Alfredo Harp Helú que desde distintas trincheras impulsan y hacen posible la realización de diversas obras que van desde restauraciones, reutilizaciones y obras nuevas, cuyo fin principal es el rescate de la arquitectura del lugar y el fomento y disfrute de la cultura.
Un antecedente muy importante fue la cuidadosa restauración del convento de Santo Domingo, (1994-1998) a cargo de los arquitectos Juan Urquiaga y Enrique Lastra, (bajo la coordinación del INAH).

Museo de la Filatelia de Oaxaca (MUFI) Arq. Daniel López Salgado  Fuente: Dulce Ma. García Lizárraga 

En un breve recorrido por algunas de las obras recientes, podemos mencionar el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) que aloja una de las colecciones de artes gráficas más importantes de Latinoamérica. Así como un centro cultural con una biblioteca especializada en arte; el Cineclub (El Pochote), el Centro Fotográfico "Manuel Álvarez Bravo", la Fonoteca “Eduardo Mata” y Galerías de exposiciones, todos ellos ubicados en distintas casas del centro histórico de la ciudad.
En una casa de principios del siglo XX localizada en el mismo perímetro, es decir en los alrededores del convento Santo Domingo, se localiza el “Museo de la Filatelia”, reutilización desarrollada en dos etapas entre 1998 y 2001. El proyecto de Daniel López Salgado respeta la fachada original y en su interior a través de un lenguaje minimalista -todo en color blanco- se inicia un recorrido breve pero rico en experiencias entre sombras y luz de interiores y exteriores, en los que destaca el excelente trabajo de paisaje en los patios.

Museo Textil de Oaxaca (MTO) Arq. Juan José Santibáñez  Fuente: Dulce Ma. García Lizárraga

En el mismo centro histórico en la calle Hidalgo, encontramos dos obras contiguas que formaron parte del antiguo solar del convento de San Pablo. La primera de una escala muy pequeña, con uso anterior de casa habitación, hoy alberga el “Museo Textil”, proyecto de Juan José Santibañez, quien respeta los materiales: piedra y tabique principalmente, con el que “teje” los muros del primer patio. Apenas perceptible por su altura, un vitral de Toledo nos indica que al otro lado se encuentra el antiguo convento de San Pablo. Hoy conocido como “Centro académico y cultural San Pablo” es una obra de mayores dimensiones y complejidad, donde se tuvieron que realizar trabajos de rescate de las construcciones antiguas y eliminar añadidos posteriores. Al mismo tiempo Mauricio Rocha realizó el proyecto de reutilización que incluye como parte del programa: cafetería, restaurante, tienda y oficinas de la Fundación Harp Helú, que se resuelven con nuevas edificaciones discretas y bien integradas al conjunto. La intervención se enriquece con la apertura hacia la calle Independencia, ya que se puede transitar por la recuperada calle peatonal interior, en la que sobresale el cuidadoso trabajo del piso.
El recorrido continuaría con la visita a otras obras más recientes de Santibañez y Rocha, como la Biblioteca Infantil del primero o la Escuela de Artes Plásticas del segundo; o el excelente trabajo de recuperación y reutilización de la antigua fábrica textil en San Agustín Etla, hoy convertida en el Centro de las  Artes de San Agustín, mejor conocida como CaSa, de la arquitecta Claudina López.

Museo Textil de Oaxaca (MTO) Arq. Juan José Santibáñez 
Fuente: Dulce Ma. García Lizárraga
Es pertinente destacar estas arquitecturas artesanales, en las que sabiamente se combinan técnicas y materiales tradicionales a la vez que se incorpora un lenguaje contemporáneo. Estos arquitectos que a su vez están formando nuevas generaciones en el oficio, y que nos muestran otras posibilidades de hacer arquitectura con el espíritu del lugar.

Octubre, 2013

Hermanos Campana. ¿Artistas o diseñadores? Por Dulce Ma. García Lizárraga

Hermanos Campana. ¿Artistas o diseñadores? Por Dulce Ma. García Lizárraga
El primer diseño que conocí de los hermanos Campana fue la cadeira favela, esta silla, inspirada en la construcción precaria a manera de pedazos de las favelas de Brasil. Y esta es precisamente la característica de la silla favela: más que piezas, son trozos de madera unidos desordenadamente entre sí mediante clavos.

Tiempo después tuve oportunidad de ver en una tienda de diseño en Brasil la Silla Vermelha. De estructura de acero, cubierta con casi 500 metros de cuerda roja (de ahí el nombre) y que, a pesar de su apariencia primitiva requiere de una exigente fabricación artesanal debido a la minuciosa atención a las proporciones. Actualmente estas dos sillas son fabricadas por la firma italiana Edra. Al Conocer más de su obra encontré que han diseñado una gran cantidad de objetos, desde zapatos para la empresa melissa, (empresa brasileña que fabrica zapatos de plástico diseñados por arquitectos, estilistas, diseñadores…) lámparas, biombos y mobiliario. Actualmente también incursionan en el interiorismo y la arquitectura con la intervención contemporánea en un hotel construido en 1958 en Atenas.

Los hermanos Campana comenzaron a emerger en la década de los 80 del siglo XX. Humberto, se formó en derecho en la Universidad de Sao Paulo (USP) y Fernando estudió en la Facultad de Bellas Artes. La primera exposición de la dupla fue en 1989 en el Museo de Arte de São Paulo y se llamó 'Desconfortáveis', en español: los incómodos. Desde entonces las exposiciones no han cesado, a la fecha ya han participado en varias exposiciones internacionales de diseño y han sido galardonados con múltiples premios.

En el libro Design brasileiro, quem fez, quem faz, publicado en Brasil el año 2005 -en portugués e inglés- reúne más de 70 diseñadores y despachos y por supuesto, se incluye a los hermanos Campana. Se menciona que su discurso del reuso, no es como el movimiento del ready made sino con la mirada puesta en las poblaciones pobres brasileñas, que reciclan objetos y materiales.

Personalmente sí me evocan el arte-objeto de Marcel Duchampy, en este caso, son objetos (peluches, muñecas…) y materiales (estambres, trozos de espejos, mangueras, llantas…) los que están sacados de su contexto, intervenidos o utilizados para construir los distintos objetos. De esta manera, nos muestran una nueva lectura de los objetos y materiales cotidianos. Así, mangueras de jardín sustituyen los revestimientos de una silla como en la anemona. Esto me recuerda algunos de los consejos que Carlos Aguirre da a sus alumnos: compren sus materiales de trabajo en las tlapalerías, y no en las papelerías.Visitar la exposición Anticuerpos, Obras de Fernando & Humberto Campana 1989 – 2009, en el museo Franz Mayer, invita a muchas inquietudes y reflexiones; por un lado, no deja de asombrar su innovación y creatividad, incluso su atrevimiento; pero también cuestionan los conceptos sobre las características y diferencias entre artes, diseños y artesanías como fenómenos socioculturales y estéticos que ha estudiado Juan Acha; tema que forma parte del programa de TD I “Campos Fundamentales del Diseño” de nuestra División. En su libro Introducción a la teoría de los diseños, Acha menciona que el artista es un renovador, el artesano sigue técnicas y procesos tradicionales y el diseñador prefigura (proyecta) las formas con fines utilitarios y masivos.

Sin entrar de lleno en la obra, retomo algunas consideraciones:

artesanías                  gremiales                   las artes                                 los diseños
producción                 tradicionalista            antitradicionalista                  funcionalismo
producto                     ornamentado             obra única                              masivo
productor                   agremiado                  libre                                        asalariado
distribución                por encargo                comercio                                industrial

Reconozco que Acha expone que los tres fenómenos o sistemas, coexisten en la actualidad, por lo general de manera independiente y con propósitos distintos, a mi parecer los tres aparecen en un solo objeto de los hermanos Campana.
Tenemos ante nosotros evocaciones, referencias de una cultura propia como es la brasileña. De forma muy parsimoniosa en el catálogo de la exposición se menciona: “Su rico lenguaje visual de influencia surrealista proyecta la flora tropical y las raíces culturales de su natal país”. Y aunque se dice que son piezas universales, yo no las podría comparar con diseños de Philippe Starck por ejemplo. Sin embargo, creo que muchos de estos objetos son en efecto para museos, para coleccionistas, y no para nuestras casas, es decir para la vida cotidiana. También por su costo (subvirtiendo las ideas originales de los artistas) y aunque se encuentran realizadas con objetos “encontrados” o adquiridos a bajo costo, no podríamos hablar de diseño social.

Por lo pronto, su éxito ya trascendió fronteras, la empresa Vitra organizó la citada exposición y distintas firmas internacionales fabrican sus diseños. Se menciona que forman parte del star- system del diseño mundial. Incluso en wikipedia se menciona que “son actualmente los diseñadores latinoamericanos más reconocidos del mundo”.

La exposición, que consta de más de 100 piezas entre mobiliario, esculturas, fotografías y vídeos, así como piezas hechas especialmente para la muestra, permanecerá hasta el 29 de septiembre y vale la pena visitarla, y aunque estemos o no de acuerdo con el trabajo de estos diseñadores-artistas-artesanos, lo que sí es seguro es que nos invitará a la reflexión. Y es que, ante estos objetos vamos a encontrar otras maneras de concebir el diseño, diferentes maneras de usarlo, entenderlo e interpretarlo y asimismo entran en juego otros sentidos y percepciones además de la vista.



Imágenes y fuentes:
1. Estudio.
2. Silla Favela.
3. Diseño. Manual de muebles domésticos y objetos insólitos.
Coco Books, S.L. p. 84.
4. Llanta de motocicleta intervenida.
www.franzmayer.org.mx

Septiembre, 2013


El Jardín Botánico de Culiacán: plantas, arte y arquitectura. Por Dulce Ma. García Lizárraga

El Jardín Botánico de Culiacán: plantas, arte y arquitectura. Por Dulce Ma. García Lizárraga


Visité recientemente y por tercera ocasión el Jardín Botánico de Culiacán, ubicado a un lado del Centro de Ciencias y próximo a la ciudad universitaria, y por si faltara otra referencia también cercano al café Miró, mencionado frecuentemente en las novelas de Elmer Mendoza (ilustre culichi). Pues bien ahora el encargo era tomar fotografías de la obra de Tatiana Bilbao, y aunque tenía curiosidad también confieso mi escepticismo inicial, pensaba que los premios y comentarios se basaban en renders muy bien realizados, pues bien, debo admitir mi equivocación, ya que se trata de una excelente intervención. Como antecedente tenemos que el jardín botánico nació en 1986 a iniciativa del ingeniero Carlos Murillo, en un terreno de casi 10 hectáreas donado por el Estado y desde entonces en continua transformación.
Contexto

La ciudad de Culiacán se asocia con la violencia, el narco, y con el Chapo Guzmán, tal vez más conocido que muchos de sus artistas e intelectuales; pero más allá de estas lindezas que presentan algunos medios, entre sus características podemos mencionar su clima extremoso –más bien caluroso, con temperaturas que pueden llegar a los 48°-, la cruzan dos ríos y cuenta con  abundante arborización. De acuerdo a una nota publicada en un periódico local: La especie de árbol dominante es el olivo, conocido como olivo negro, de la cual debe de haber cuando menos medio millón de ejemplares en el área urbana. Pocos saben que esta variedad fue traída a México por Carlos Murillo en la década de 1960.

Arte
Actualmente en el jardín Botánico se logró una fusión muy interesante entre la vegetación, los andadores, los claros, la arquitectura y por si fuera poco, también arte contemporáneo con 35 piezas de artistas de distintas nacionalidades. Cabe mencionar que los trabajos de los artistas fueron creados especialmente para este espacio con la curaduría de Patrick Charpenel (actualmente al frente de la Fundación/Colección Jumex). Entre los artistas podemos mencionar a Teresa Margolles (también de Culiacán), al muy conocido Gabriel Orozco, Dan Graham, Francis Alÿs, Sofía Taboas, entre otros.

Es interesante observar la interacción de los visitantes con estas obras de arte: en algunas se pueden mover las piezas, se utiliza el columpio, se descansa en otras o se proyectan sombras de colores que cambian durante el día.

El trazo
Para organizar el espacio, definir zonas y proyectar instalaciones de apoyo, se invitó a Tatiana Bilbao; quien respetó algunos senderos ya marcados por el uso, combinando un método sui generis de sobreponer la imagen de una rama de árbol sobre la planta del sitio; y las obras de los artistas se han ido colocando en los claros o incluso como parte del tronco de un árbol, así como un pequeño auditorio al aire libre, pero con sombreado natural. El resultado final es por ende dominado por las curvas y en contraste, un pequeño camino lineal desde uno de los accesos con una fuente al centro.

La arquitectura
La escala y la ubicación del pequeño conjunto es muy adecuada, por un lado contrastan con el lugar y por otro se integra sin mimetizarse. El resultado es que se percibe más como una intervención de los artistas que de arquitectura.

El centro educativo lo constituyen tres cuerpos muy próximos entre sí, el primero funciona como taller, el segundo es un auditorio que brinda servicio de cineclub y el tercero son los núcleos de sanitarios –no podríamos hablar de cajas, por sus muros inclinados- Alejandro Hernández (crítico de arquitectura) se refiere a ellos como “monolitos” en concreto muy bien trabajado con vanos de acuerdo a las necesidades del interior.

Los interiores por cierto, también muy bien diseñados incluyendo los sanitarios, el auditorio así como el taller con acabados de madera, mobiliario en el que se nota mano de diseñador (a) y otros detalles muy bien cuidados hacen que esta pequeña obra mereciera una mención en la última bienal de arquitectura mexicana y me parece pertinente que forme parte de las obras seleccionadas en nuestro Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea.

El uso
Un fenómeno interesante, es que además de sitio didáctico y de recreo, en el que lo mismo encontramos niños en grupos escolares, jóvenes y personas de la tercera edad; el Jardín Botánico se ha convertido en el escenario favorito para fotografiar principalmente a las “quinceañeras” y ha sustituido las fotos de estudio.

 1. Conjunto de edificios
 2. Obras de arte 
3.Interior talleres  
Fotos: cortesía de Dulce María García Lizárraga

Marzo, 2013


El Centro SCOP en el olvido. Por Dulce Ma. García




El edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas proyectado por los arquitectos Carlos Lazo, Raúl Cacho y Augusto Pérez Palacios, con murales en mosaico de piedra de Juan O´Gorman, Zúñiga, José Chávez Morado y escultura de Rodrigo Arenas Betancourt, se inauguró en 1954.

En el mismo periodo de realización de la obra, el arquitecto Carlos Lazo fue Secretario de Comunicaciones y Obras públicas (1953-1955) en el Periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines y previamente gerente del proyecto de Ciudad Universitaria de 1950 a 1952. Como podemos darnos cuenta se mantuvo simultáneamente como funcionario público y arquitecto-empresario.

El centro SCOP es un digno ejemplo de la corriente arquitectónica conocida como “integración plástica” en la que se conjuntaban el trabajo de arquitectos, escultores y pintores en un concepto de integrar las tres artes desde la etapa preliminar al proyecto o anteproyecto para evitar que la escultura y los murales se vieran como mera ornamentación o como añadidos posteriores.

Algunos edificios construidos bajo estos preceptos son: la fábrica Chrysler (1952); los laboratorios CIBA (1954); la biblioteca central de la UNAM y la Unidad Independencia entre otros.

Lamentablemente el conjunto SCOP ha sufrido distintas afectaciones, la primera en 1968 fue la construcción de la torre de telecomunicaciones de 17 pisos que ocupó gran parte de la explanada de generosas dimensiones.

Posteriormente el conjunto fue severamente dañado en los sismos de 1985, y quizás debido a esta situación ha sido ignorado en al menos dos de las más recientes guías de arquitectura: la guía arquitectura contemporánea de Louise Noelle y Carlos Tejeda y la guía de arquitectura, ciudad de México de la Junta de Andalucía (1993 y 1999 respectivamente).

Aunque por otro lado, en el año 2004 fue motivo de reconocimiento por el 50 aniversario, con una estampilla postal y hoja recuerdo, en la que se destacan principalmente a los muralistas Francisco Zúñiga y José Chávez Morado, y como es común en las estampillas que muestran arquitectura se omite el nombre de los arquitectos. Todo parece indicar que en esta obra de integración plástica se reconoce más la obra plástica que la arquitectura y sus autores.


Julio, 2011