Mostrando entradas con la etiqueta Pritzker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pritzker. Mostrar todas las entradas

La vacuidad discursiva del premio Pritzker

La vacuidad discursiva del premio Pritzker

 

La vacuidad discursiva del premio Pritzker

Javier Caballero Galván*

 

Zona residencial de Banqiao, foto Nam Goongsun

 

Este 2024, Riken Yamamoto fue elegido ganador del prestigioso premio Pritzker, y, como todos los años, la Fundación Hyatt emitió una justificación escrita sobre la distinción. Sabemos de antemano que en el oficio arquitectónico, es siempre un amplio grupo de personas el que hace posible una obra, pero la obsesión por poner toda la responsabilidad en una sola no sólo es el eje sobre los que se han creado los premios y reconocimientos, sino el axioma principal sobre el que se levanta la disciplina en nuestro tiempo. En efecto, al llamado “nobel de la arquitectura”-que vanagloria y ensalza al genio creador-, le resulta muy complejo justificar por qué tal o cual profesional amerita el reconocimiento; en realidad, hace “malabares” discursivos para intentar velar la arbitrariedad de la nominación y coadyuvar a mantener intacto el sistema mismo sobre el que opera la disciplina.

 

Sabiendo entonces que la idea renacentista de la creación ex nihilo es, en pleno siglo XXI, una verdadera farsa, el jurado construye un discurso apologético del ganador e intenta explicar por qué su creación, que no le debe nada a nadie, vale la pena mencionarla y distinguirla. Y justo por esa paradójica condición, es que tal “justificación” es un conjunto de palabras que muy poco dicen y que abruman con su cínica vacuidad. Impresiona de hecho la cantidad de lugares comunes utilizados para convencernos de la “genialidad” de una obra que, de hecho, tendría que hablar por sí misma, y es cuando menos, significativo que tenga que hacerse una declaración escrita para tal efecto. Tal vez, lo que hay en el fondo, no sea del todo aceptable y tenga que recurrirse a ello para intentar velar una realidad inocultable, esta es, la de un objeto arquitectónico que es hoy por hoy una simple y llana mercancía. Así que tal vez difuminarla a través de la falsa idea según la cual la arquitectura es un instrumento de cambio social, no sea más que una estrategia.

 

Pero veamos la llamada citación del jurado, la cual argumenta así la razón por la cual se decidió otorgar el premio al arquitecto chino: “En su larga, coherente y rigurosa carrera, Riken Yamamoto ha logrado producir arquitectura como fondo y primer plano de la vida cotidiana, desdibujando los límites entre sus dimensiones pública y privada y multiplicando las oportunidades para que las personas se encuentren espontáneamente, a través de estrategias de diseño precisas y racionales.” (https://rb.gy/n037bo) En primer lugar, la arquitectura siempre ha sido fondo y primer plano de la vida cotidiana; no existe un solo edificio que no lo sea, aunque ello sea un oxímoron. Todo espacio habitable es secundario en la vida de las personas -solo quien se dedica a la construcción la tiene siempre presente-, y paradójicamente se mantiene siempre interactuando con nuestras actividades. Así que proyectar y construir un edificio que no sea fondo y primer plano es completamente absurdo. De hecho, son las personas que habitan y experimentan las estructuras espaciales las que en todo caso producirían este efecto, pero nunca quien diseña.

 

En segundo lugar, desdibujar los límites entre lo público y lo privado, es discursividad pura. Se trata de una división que no se deshace porque se exhiba un interior, o porque uno pueda asomarse a un jardín privado para ver qué hacen sus propietarios. La división público-privado es una dicotomía creada por la modernidad para su propia materialización. De hecho, es su soporte. Sólo así, la ciudad capitalista tiene la forma que tiene y puede contribuir a impulsar su propia existencia. Es una distinción axiomática que no puede ser disuelta, y mucho menos por un simple edificio. Consideramos que se trata más bien, de un eufemismo que evita mirar el fondo del problema, a saber, el de la propiedad privada -paradigma de la modernidad capitalista- que despoja a la mayoría de las poblaciones de sus territorios y del control de sus propios recursos. Incluso, la idea misma del espacio privado es justo el factor que ha destruido la base comunal.

 

Lo terrible es que la argumentación del jurado se basa en que el arquitecto chino, con su forma de configurar el espacio, fomenta la comunalidad. Argumenta Alejandro Aravena: “Al difuminar cuidadosamente el límite entre lo público y lo privado, Yamamoto contribuye positivamente más allá del encargo para permitir la comunidad.” Como si ello dependiera del arquitecto y no del contexto social de la obra o de las personas, que así como lo expone el premio Pritzker y jurado, tal parece que estas son meras marionetas que actúan como lo dispone el arquitecto(a). Bajo esta línea argumentativa, una ciudad sin plazas públicas impediría la vida social, algo que, en realidad, no ocurriría. Es importante tener claro que poner un cristal en lugar de un muro, no “desdibuja” per se una significación espacial anclada en el duro orden simbólico de la modernidad. Así lo demuestran las vitrinas que exhiben los centros comerciales y que, invitando a comprar, terminan reforzando la imposibilidad económica de hacerlo. De hecho, los edificios de cristal, son justo aquellos que menos invitan a producir comunidad, pues siempre hay una mirada vigilante que está atenta a disuadir los usos distintos que puedan las personas improvisar.

 

Y, en tercer lugar, vale la pena reflexionar la forma en que se justifica esa supuesta producción de comunalidad, esto es, a través de “estrategias de diseño precisas y racionales”. No se especifica en qué consisten, pero lo que sabemos es que son efectivas porque así lo señala el jurado. Ello significa entonces que, si las personas no se encuentran espontáneamente en los espacios diseñados por miles de arquitectos alrededor del mundo, es porque no han aplicado una estrategia precisa y racional. Para colmo, la resonancia de esta vacuidad discursiva, llega a las revistas de difusión arquitectónica cuyos editores y columnistas la toman como si se tratara de una verdad revelada. Así por ejemplo Elizabeth Fazzare de AD menciona (https://rb.gy/5j92ff): “Esta filosofía puede verse en los proyectos de Yamamoto en todas las tipologías, desde viviendas que incluyen terrazas que abarcan varias unidades o patios compartidos con el público hasta espacios normalmente inaccesibles para los extranjeros.”

 

Al parecer, la columnista quiere ignorar que el Movimiento Moderno ya había experimentado en esa dirección sólo para darse cuenta que la arquitectura por sí misma no puede producir ni controlar ninguna conducta social, y que, en todo caso, ésta recae en manos de la historia de una comunidad, de su condición económica y política, y de su propia organización. Sólo así es posible explicar que una terraza o un patio compartido puedan producir comunalidad, pero dista de serlo si estas configuraciones espaciales se realizan en sociedades altamente diferenciadas y con una larga historia de desigualdad.

 

El final es sencillamente una joya: “Creó conciencia en la comunidad sobre la responsabilidad por las necesidades sociales; cuestionó los principios arquitectónicos y escudriñó cada iniciativa arquitectónica; y, sobre todo, nos recordó que en la arquitectura, como en la democracia, la forma en que se da forma al espacio debe ser decidida conjuntamente por la gente. Por ello le otorgamos el Premio Pritzker 2024.” (Las cursivas son mías). Y subrayamos la comparación que se establece entre arquitectura y democracia, por la cantidad de interpretaciones a la que se sujeta. Creemos de hecho, que son dos conceptos que se dan la espalda, porque justo en la modernidad capitalista ha sido justo cuando arquitectos(as) y planificadores(as) urbanos han desdeñado por completo la opinión, la experiencia y la voluntad colectiva, y la han cambiado por el poder del dinero y por la voluntad de los dueños del territorio. En fin, tal vez si el premio se asignara sin ninguna explicación -sin ningún discurso emitido por un jurado a modo-, al menos contaría con la sinceridad y la transparencia que le otorgaría su propia discrecionalidad.

 


Zona residencial de Banqiao, foto Nam Goongsun


*Arquitecto y estudiante del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco.

Abril, 2024

 

El primer Pritzker a un africano

José Ángel Campos Salgado*

 

El trabajo de Diébédo Francis Kéré en su tierra natal comienza a difundirse alrededor de 2004 cuando recibe el Premio Aga Khan de Arquitectura, que es un reconocimiento a los principales proyectos del mundo musulmán, instituido desde 1977. Entonces, se premió al edificio de la Escuela Primaria de Gando, Burkina Faso, población en la cual nació este arquitecto y comenzó a proyectar desde que estaba estudiando la carrera de arquitectura en Alemania, a donde fue becado por su país, Es a partir de este trabajo que mantiene una constante: su tarea es retribuir a su comunidad el desarrollo que va logrando en su vida profesional. Un propósito que no obedece a la intención de ganar reconocimientos o tener un mayor ingreso económico por su trabajo sino brindar, sin demagogias, mejores condiciones a sus coterráneos para su educación y su vida cotidiana. Una acción de servicio comprometido socialmente, en el entendido de que su país es muy pobre y ha surgido al mundo actual después de un largo periodo colonial ejercido por Francia de la que se independiza hasta 1960. Una inestabilidad política siguió a este acontecimiento cuando era conocido el país como Alto Volta, y que cambia desde 1984 por Burkina Faso que quiere decir “patria de hombres íntegros” en su idioma original; más allá de estos acontecimientos Diébédo ha mantenido su compromiso realizando múltiples obras en Gando a lo largo de todo lo que va del siglo XXI, desde viviendas para profesores hasta varias otras escuelas, un centro de salud, la biblioteca de Gando, el Centro de Mujeres Songtaaba, una clínica quirúrgica, un orfanato y a partir de estas experiencias su obra se extiende a otros países de África: Mali, Kenia, Mozambique, Sudan y más recientemente culmina el Instituto Goethe en Dakar, Senegal.

A partir del premio Pritzker se ha popularizado su trabajo y cabe destacar que se ha puesto la mirada en una arquitectura de modesta realización, en oposición a las arquitecturas espectaculares que todos los días se construyen en el mundo, lo cual implica un cambio radical en el enfoque crítico de apreciación de la arquitectura. Para la enseñanza de la arquitectura de la UAM Xochimilco este premio empata con los objetivos de atención a las necesidades más urgentes de la población pobre de nuestro país, sólo que hay que ir más allá en el conocimiento de los trabajos de este arquitecto, pues en cada obra da muestra de su sólida formación como profesional de nuestra disciplina. Su obra prueba que existe la buena arquitectura y que esta exige un recorrido riguroso por las características que dan integridad a su conformación en el sitio donde se ubican. Este es el primer aspecto por destacar, son obras para un lugar específico, con su clima, su suelo y su vegetación. También para unos usuarios conocidos, los jóvenes de Gando, y para una actividad educativa y sus acciones complementarias. Un aspecto más es el uso de materiales que se producen en el lugar, sin descartar otros que serán traídos del centro urbano más cercano y cuya utilización se ha hecho estudiando cuidadosamente las posibilidades de participación de los habitantes. Un aspecto que sobresale es que se ha trabajado a detalle la forma en que se utilizarán de cada uno de ellos, los tradicionales y los contemporáneos. Y en este punto cabe hacer énfasis en la disposición de Kéré para lograr el efecto deseado: esta acción es lo que llamamos diseño, o sea, una previsualización cuidadosa de lo que será el resultado de cada una de las decisiones tomadas. Detrás de ello está un objetivo implícito, generar belleza, impactar con una estética que no necesita adjetivos, solamente disposición a gozarla. Una estética que tiene su raíz en la cultura material del lugar. Para los estudiantes de nuestra carrera esa debe ser la lección. Sin dominio de todo esto no hay diseño, sino solamente construcción.

Opéra village Africa

Gando primary school

 

*Doctor en Arquitectura y profesor investigador de la UAM Xochimilco.

Agosto 2022.

 

 

 

 

Imágenes tomadas de:

https://ecohabitar.org/articulos/construccion-con-tierra-cruda/

https://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/escuela-primaria-en-gando-burkina-faso-de-francis-kere-architecture-3724/amp/