Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Mextrópoli 2024, un llamado de actualización a los temas abordados desde la academia.

Mextrópoli 2024, un llamado de actualización a los temas abordados desde la academia.

 

Mextrópoli 2024, un llamado de actualización a los temas abordados desde la academia.

 

Oscar David Bastida Espinosa*

Edgar Fabián Martínez Castillo**

 

 

El concurso, una de las tantas posibilidades que la profesión ofrece para los recién egresados de la licenciatura en arquitectura y también, una de las razones de ser de varios de los proyectos presentados durante el ciclo de conferencias de Mextrópoli 2024, llevado a cabo del 20 al 23 de septiembre pasado, en donde ha quedado demostrado que esta posibilidad desde la arquitectura ofrece grandes oportunidades a la creatividad para desenvolverse y a su vez, ofrecer soluciones a problemas sociales.

 

A continuación, recuperamos algunos de los ejemplos mostrados durante este ciclo y seleccionados por los temas en común que abarcaron: las ruinas, la reparación y los concursos de arquitectura. La razón de enfatizar únicamente en estos proyectos surge desde la visión que un recién egresado de la licenciatura en arquitectura de la UAM-X tiene de la profesión, al ser los concursos, una posibilidad de la que poco se trata desde el ámbito académico y que ahora, ha sido reafirmada la gran oportunidad que puede significar para posicionarse en un ámbito tan competitivo.

 

El primer ejemplo se trata de la arquitecta italiana catalana Benedetta Tagliabue, quien plantea el concepto de reparar la ciudad por medio de arquitectura que “acepta”. Uno de los proyectos que ejemplifican el concepto es el concurso internacional para el Campus de la Universidad de Fudan ubicado en Shanghái, China, donde se mantiene una unidad funcional y visual correspondiente al campus hermano de Fudan, el cual, acepta su papel dentro del entorno urbano que lo rodea generando un sentido de fluidez y conexión. Un referente también de la conexión y relación es el arquitecto brasileño Paulo Tavares, quien además, postula el concepto de arquitectura que repara, en el cual, el entorno y el proyecto son una unidad que nos permiten por un lado la restauración del paisaje y por otro, ver la vegetación como parte de las ruinas mismas.

 

Por su parte y representando a México, el arquitecto Manuel Cervantes plantea una arquitectura desde el hedonismo, convirtiéndola en iterativa para gestar proyectos a la medida de cada individuo, como ejemplo está el proyecto de vivienda social KON-TIGO/Acapulco, pensado y proyectado en beneficio para los damnificados del huracán Otis de categoría 5, mismo que se convirtió en uno de los más devastadores en la historia del Pacífico. Fueron afectadas 250 mil familias que serían privadas de su hogar y servicios básicos, esto generó la necesidad de ayudarlas en el menor tiempo posible, por lo que se optó por utilizar un sistema prefabricado que permite la rápida construcción de la vivienda.

 

Finalmente, y como cierre estelar, la arquitecta francesa Anne Lacaton presentó el trabajo que se desarrolla en el despacho desde un mantra de transformar para reparar, en el cual, enlista varias ideas donde se propone no demoler, sí transformar y también densificar la arquitectura existente. Junto al francés Jean-Philipe Vassal obtendría el premio Pritzker del año 2021. Sus proyectos de vivienda se enfocan en inmuebles existentes en los cuales se omite la demolición y se opta por la expansión de los mismos, esto por medio de jardines de invierno y balcones que apoyan a generar comunidad entre los residentes. El proyecto Grand Park Burdeos, que más tarde sería ganador del premio Mies Van der Rohe, está compuesto por 3 bloques con 530 viviendas rehabilitadas sin la necesidad de desalojar a los habitantes, esto con el objetivo de hacer más amplios, accesibles y sostenibles los espacios sin sufrir aumento en el alquiler de la propiedad.

 

El Festival Mextrópoli 2024 de la revista Arquine, destacó el papel de temas fundamentales que desde la academia son poco tratados y pueden significar una plataforma clave para que los profesionales, incluidos los recién egresados, puedan demostrar su capacidad de abordar problemáticas complejas de la actualidad, con creatividad, innovación y trabajo en equipo. Los proyectos presentados subrayan cómo la participación en concursos puede permitir explorar soluciones que promueven la reparación y transformación del entorno sin romper con su historia y contexto.

 








Octubre 2024

 

*Pasante de arquitectura, UAM Xochimilco.

 

**Arquitecto por la UAM Xochimilco, maestro en Reutilización del Patrimonio Edificado y docente en la misma institución.

El Trazo Semanal, 15 años y la incertidumbre del relevo generacional en CyAD

 


Alejandro Ochoa Vega*

 

Pues resulta que se cumplen 15 años de este medio de difusión de temas de diseño, como periódico mural y blog, con el apoyo inicial de mis amigos y ex alumnos  Fernando Minaya, Pamela Vicke, y mi área de investigación, Procesos Históricos y Diseño (PHyD) del Departamento de Métodos y Sistemas (MS), como respaldo. Un esfuerzo que nace de un interés personal añejo, por el valor de las notas periodísticas, y hemerográficas en general, las cuales he recapitulado por años y que seguro no me alcanzara la vida para organizarlas, digitalizarlas y compartirlas en números futuros de El Trazo Semanal (TS).

Después al emigrar Fer y Pame a la UAM-A, mis alumnos de servicio social han sido claves para llegar a este aniversario. No obstante, con todo y que hubo apoyo de la Dirección hasta marzo de 2020 para su impresión y que pudiera crecer con nuevas vitrinas, que hacen al TS visible en casi toda la Unidad, la pandemia detuvo su versión impresa por dos años, y al volver, la nueva gestión de CyAD cerró la oficina de Vinculación Externa (donde se imprimía) y han sido PHyD y MS los que han hecho posible que sobreviva, aunque con una periodicidad quincenal, y ya no semanal. El contexto interno de la División, Unidad y UAM en general, así como el externo nacional e internacional, hace difícil mantener un esfuerzo académico, que, aunque muy modesto, si requiere un apoyo mínimo. Me detendré en lo más local y próximo, como reflexión breve sobre mi visión de CyAD en la actualidad.

Es evidente que la generación de profesores que estamos en CyAD, nacidos entre 1941 y 1955, incluso más grandes que participararon en la creación de la UAM, con nombres como, por mencionar algunos, Alberto González Pozo, Roberto Einbenschutz, Emilio Pradilla, Blanca Ramírez, José Ángel Campos, Rodolfo Santa María, Concepción Vargas, Jorge Andrade, Enrique Bonilla, Bruno de Vecchi, Vicente Guzmán, Víctor Muñoz, Horacio Sánchez, Juan Oliveras y el que escribe, o ya están en proceso de jubilarse, o lo haremos en pocos años. Las dos siguientes generaciones, los nacidos entre 1956 y 1970 y la de 1971 y 1985, como Pablo Quintero, Dulce García, Carmen Ramírez, Luis Guerrero, Carlos Mercado, Javier Soria, Haroldo Alfaro, Martha Flores, Gonzalo Becerra, Juana Martínez, Sonia Orozco, Alejandro Tapia, Luis Andrade, Felipe Moreno, Jorge Pacheco, Roberto Padilla, Jaell Duran, Homero Mendoza y Gerardo Álvarez entre otros, o más jóvenes y que incluso ya tienen varios años como temporales pero con gran compromiso, como Guadalupe Morales, Cesar Herrera y Edgar Martínez. Todos ellos serán los responsables de encabezar CyAD los próximos diez, quince años o más.

El panorama es muy complejo e inestable, debido a los recortes presupuestales, que han hecho que la UAM destine alrededor del 90% de sus recursos en pagar salarios. Aunque hay una paradoja en la burocracia universitaria, cuando generalmente se dice que “no hay recursos para nuevas plazas”, sin embargo, se sabe que en CyAD están atoradas por diversas razones, plazas de personas que se han retirado o fallecido, y que tienen años sin convocarse. Un problema que afecta, tanto a la investigación como a la docencia. Otras limitaciones, es que algunos de los profesores que ya ganaron una plaza, los procesos para promoverse a una categoría mayor se han endurecido demasiado, por no decir burocratizado en extremo, aunque no pocos ya tengan el grado de doctorado, varios años en la docencia, y con productos de investigación de gran calidad.

Me pregunto si estas nuevas generaciones, podrán construir condiciones académicas adecuadas dentro de sus posibilidades, que seguro por disposición y calidad no habrá problema, pero ante los retos y limitaciones de nuestra universidad y país, vaya que no será fácil. Por lo pronto esta la incertidumbre de que México nos espera a partir del próximo 2 de junio y 1 de noviembre, si habrá continuidad de una transformación que no se reconoce, o un regreso a políticas que demostraron en demasía, su incapacidad para reducir las grandes desigualdades. Estaremos atentos, desde otra trinchera, los mas “viejos”, de ese proceso que depara nuestra realidad actual. Entre tanto, El Trazo Semanal, publicara algunos números impresos por lo que resta de año, manteniendo abierto su blog, hasta que “el cuerpo aguante”. Gracias a todos los que lo han hecho posible.

Vaya que México es muy distinto al de 2009, cuando se colgaron los primeros Trazos… y no se diga al de 1974, cuando se fundo nuestra querida UAM.


*Arquitecto, profesor investigador de la UAM Xochimilco y editor de El Trazo Semanal. .


Mayo, 2024

 

Taller “Derivas urbanas”, un comentario

   Taller “Derivas urbanas”, un comentario

 

Taller “Derivas urbanas”, un comentario

Kevin Eduardo Vázquez Arroyo*

 

La tercera entrega del Coloquio “Dimensión simbólica del patrimonio” realizado a fines de noviembre pasado en la UAM Xochimilco. consistió en la presentación de veinticinco ponencias y dos talleres, esta vez a una escala internacional al contar con la presencia de expositores provenientes de España, Italia y Colombia, así como de universidades de los estados de Oaxaca, Morelos, Guerrero, Yucatán y la propia institución anfitriona.

Uno de los dos talleres, “Derivas urbanas”, a cargo del Dr. Bernardino Líndez Vílchez miembro del departamento de arquitectura de la universidad de Granada, tuvo lugar en la sala de seminarios del edificio “R” de nuestra unidad los días 29 y 30 de noviembre. El Dr. Líndez presentó las dos premisas de su propuesta de una forma tan transparente como el título del mismo curso. Empezando por el concepto de “Deriva”, entendido en sentido estricto como un cambio de rumbo imprevisto, un efecto del azar sobre nuestro destino; y abordado desde el movimiento situacionista, como el cambio de rumbo deliberado que nos ayuda a reflexionar y mirar de otra forma lo que vivimos cotidianamente. Lo urbano como aquello que vivimos día a día en la ciudad.

Después de una reflexión grupal sobre el tema, por equipo se asignó una tarea muy clara: salir de nuestra cotidianeidad y registrar en video lo que nos parezca interesante, sin límites ni reglas. La única condición fue que se entregarán al día siguiente los resultados para comentarlos entre todos. De los dos equipos que se conformaron resultaron videos muy interesantes. Por un lado, el primer equipo documentó el trayecto a pie desde la UAM Xochimilco hasta el cruce con Av. Canal de Miramontes. Nos mostraron elementos culturales de lo cotidiano en la CDMX como el colorido de los comerciantes ambulantes, el sonido de las aves revoloteando en los árboles. Elementos tan surreales como un par de botines acomodados en la estructura de una cubierta como si se tratara de un encuadre premeditado, el arte urbano que muchas veces es visible solo para quiénes lo realizan donde un artista se sobrepone a los demás y así sucesivamente. Otro aspecto interesante fue que dejaron el audio y la imagen tal cual como la capturaron, dejándonos escuchar los sonidos de la calle, donde casi como una obra de arte urbano, se superponen unos a otros, pero al escuchar con cuidado pudimos notar lo significativos que eran algunos de ellos.

El otro por su parte, decidió documentar tres trayectos distintos, cada uno con un medio de transporte diferente. El primero, a bordo de un auto nos mostró lo lento y aburrido que puede ser un recorrido por el periférico sur debido al tránsito pesado, sin embargo, pudimos ver ciertas dinámicas comerciales que se dan en estos “no lugares” que son los bajo puentes y grandes avenidas. El segundo trayecto capturó el espacio compartido que tiene lugar a bordo de un microbús donde transcurren muchas cosas a la vez como la conversación entre dos personas, el comercio una vez más presente, los raperos cada vez más frecuentes y en contraste el paisaje cambiante que se aprecia desde la ventana. Por último, el tercer trayecto se dedicó a documentar el metro y sus dinámicas internas donde los usuarios parecen un reloj suizo sincronizado, todos saben a dónde van y marcan un ritmo al hacerlo, nos muestra las rarezas que le dan color al recorrido como una persona que transporta piñatas sobredimensionadas, así como los pasillos del vagón que se llenan y vacían en puntos específicos que nos dan una idea de los puntos clave para entender la ciudad, ejemplos hay muchísimos: la universidad, el zócalo, o la central de autobuses por mencionar algunos.

La reflexión final del grupo, derivada de la proyección de los dos vídeos, tocó temas como la memoria colectiva, el paisaje sonoro, el espacio público con sus diferentes escalas y formas, los no lugares, los ritmos de la cotidianeidad y lo más importante: aprender a mirar distinto y valorar lo que ignoramos día a día.

Este tipo de ejercicios resultan muy valiosos porque nos hacen darnos cuenta de que la ciudad nos presenta elementos culturales que nos unen y que se han formado nuestro ambiente urbano a través de los años, que no son pocos.

Así desde nuestra trinchera, la del diseño, podemos identificar los múltiples niveles de incidencia en los que participamos y en los cuales podemos mejorar la calidad de vida y el derecho a la ciudad.


*Estudiante de la Maestría en Reutilización y es en la Maestría en  Ciencias y Artes para el Diseño.                  UAM Xochimilco. 

Enero 2024







 

*Arquitecto y estudiante de la Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado. UAM-Xochinilco.

Ai Weiwei: Restablecer Memorias. Por Jesús Eduardo Soto Cortes

Ai Weiwei: Restablecer Memorias. Por Jesús Eduardo Soto Cortes A 10 años de la apertura del MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) de la UNAM, dio como primicia la visita al museo del artista y activista Ai Weiwei, con la exposición nombrada Restablecer Memorias, que busca impulsar la memoria colectiva de hechos que marcaron la historia con tragedias de los países a las que está dedicada la exposición, China (país de origen de Ai Weiwei) y México (país visitante, tomando el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa).

Arquitectura Olímpica MX68, 50 Años. Por Diego A. Coutiño Ocampo

Arquitectura Olímpica MX68, 50 Años. Por Diego A. Coutiño Ocampo
Como parte de la celebración del quincuagésimo aniversario de la justa olímpica realizada en nuestro país, el Museo Nacional de Arquitectura, presentó recientemente la exposición “Arquitectura Olímpica MX68, 50 Aniversario”; una muestra que integra videos con cortometrajes de la inauguración, desarrollo y clausura de los juegos, planos, maquetas, gráficas e imágenes históricas sobre los procesos constructivos de los diversos espacios deportivos edificados para dicho evento.

Museo - El robo del siglo. Por Melisa Sosa Heredia

Museo - El robo del siglo. Por Melisa Sosa Heredia
En la madrugada del 25 de diciembre de 1985, se llevó a cabo en la Ciudad de México lo que se conoció como el “robo del siglo”. Más de 100 piezas prehispánicas fueron hurtadas del Museo de Antropología e Historia. Los responsables, descubiertos cuatro años más tarde, fueron Carlos Perches Treviño y Ramón Sardina García, dos estudiantes de Veterinaria, menores de 20 años. Ambos jóvenes, provenían de familias acomodadas, por lo que el robo fue meramente una ocurrencia, más no una necesidad.

1 de diciembre de 2018. Por Alejandro Ochoa Vega

1 de diciembre de 2018. Por Alejandro Ochoa Vega
No hay plazo que no se cumpla ni fecha que no llegue, después de un periodo de transición, excesivamente largo para muchos, entre las elecciones y la toma de posesión de nuestro nuevo presidente de la república, llegó el día y finalmente, el pasado 1 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador alcanzó su meta acariciada por varios años. Un intervalo donde nuestro nuevo mandatario trabajó tanto que parecía que ya ejercía el poder, acentuado por la desaparición mediática del todavía presidente Peña Nieto. Así, cerramos este 2018 con un cambio significativo en nuestro país inédito, donde la esperanza y gran expectativa para muchos es evidente, pero las dudas e incertidumbre para otros, también.

Las artes en el movimiento estudiantil. Por Melisa Sosa Heredia

Las artes en el movimiento estudiantil.  Por Melisa Sosa Heredia
Durante 1968 el arte tuvo un papel muy importante, tanto en el movimiento estudiantil como en las olimpiadas. Cincuenta años después, el país entero recuerda estos acontecimientos con eventos y actividades y algunas instituciones participantes  son la UAM Xochimilco y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).

Reflexiones sobre el movimiento estudiantil de 1968. Por José Ángel Campos Salgado

Reflexiones sobre el movimiento estudiantil de 1968.  Por José Ángel Campos Salgado
Se han cumplido 50 años de la masacre del 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco. Se dice fácil, pero es toda una vida para muchos de los que participamos de aquellos acontecimientos. El sentido de una conmemoración como esta es reflexionar sobre lo sucedido y recuperar algunos de los hechos más significativos pues si existe una tarea para la construcción de la historia es la lucha por atrapar a la memoria, una divinidad evasiva que trata de dejarnos sin su aroma para evitar el dolor que producen las tragedias percibidas. Y como escribió Walter Benjamin “la imagen verdadera del pasado pasa velozmente […] la imagen verdadera del pasado es una imagen que amenaza con desaparecer con todo presente que no se reconozca aludido en ella”.

México, 1 de julio de 2018. Por Alejandro Ochoa Vega

México, 1 de julio de 2018. Por Alejandro Ochoa Vega
Salir a votar cada tres años y 6 para presidente en México era un ritual obligado, hasta este 2018, que no estimulaba mayor cosa por prever un resultado frustrante, donde a pesar de algunas alternativas que pudieran trastocar lo establecido, terminaban por sucumbir, ante un aparato construido en décadas por las élites del poder político y económico, que se aferraban a sus privilegios. A partir de este momento histórico único que me toca vivir felizmente, de sentir que la democracia en México parece ser real, al permitir por primera vez una alternancia hacía la izquierda, comparto mi experiencia personal, desde una cuna católica y conservadora, hasta una vida adulta de simpatía y lucha por las causas sociales.

Los jóvenes arquitectos. Comentario postelectoral. Por Juan Eduardo Bárcena Barrios

Los jóvenes arquitectos. Comentario postelectoral. Por Juan Eduardo Bárcena Barrios
Ahora que el país concluye otro proceso electoral, (con un importantísimo trasfondo histórico) es de suma importancia tener presentes las connotantes, así como el impacto de transformaciones pasadas, que dieron por resultado el sistema que hoy más que otras veces, pareciera agonizar.

La participación de los arquitectos en la política. Por José Ángel Campos Salgado

La participación de los arquitectos en la política. Por José Ángel Campos Salgado
Estamos a unos días del ejercicio democrático de depositar nuestro voto por los candidatos a diversos puestos de elección, el más importante de ellos, el de presidente de la república. Y el hecho innegable es que ha habido muy poca de discusión sobre el tema en nuestros espacios académicos, porque parece que la política no es de interés para nuestra comunidad. Tradicionalmente así ha sido. Los arquitectos se alejan lo más posible de toda actividad que tenga que ver con la política, salvo si hay algún beneficio inmediato para el participante, como sería un puesto en los colegios de arquitectos, un contrato de servicios profesionales o algo similar.

Los dilemas filosóficos y éticos de la diversidad sexual. Por Pedro H. Moreno Salazar

Los dilemas filosóficos y éticos de la diversidad sexual. Por Pedro H. Moreno Salazar
Desde luego que el título de este escrito es muy pretencioso, pero resume más o menos bien mis preocupaciones actualizadas sobre esta constante-a lo largo de la toda la vida-por decidir o elegir desde la condición gay sobre muchos ámbitos de la existencia y la eventual realización como ser humano con ideas, juicios y prejuicios acerca del bien o el mal, o lo justo e injusto. (Eco y Martini, 2004)

Damnificado. Por Alejandro Ochoa Vega

Damnificado. Por Alejandro Ochoa Vega
En mi clase de Historia, XI trimestre de la carrera de Arquitectura de la UAM Xochimilco, el martes 19 de septiembre pasado, explicaba la postura historiográfica de Josep María Montaner sobre la arquitectura contemporánea, cuando escuche a los alumnos decir:

“Está temblando…”

Todos tenemos un terremoto personal. Por Jaell Durán Herrera

Todos tenemos un terremoto personal. Por Jaell Durán Herrera
México es el único país con un escudo de armas que retrata una acto de feroz gastronomía, dice Villoro en el libro México from the inside out. Desde el punto de vista simbólico la batalla librada por los animales del escudo representa una lucha entre lo celeste y lo telúrico. El águila como una criatura que surca los cielos y el anfibio que nada y se arrastra en la tierra. Hace tres semanas la tierra sacudió a las bestias y ahora la serpiente devora al águila. Un país con una bandera como ésta no puede dejar de ser apasionado, ni enfrentar las trágicas sorpresas con pasividad.

Sobre violencia y arquitectura. Por Juan Eduardo Bárcena Barrios

Sobre violencia y arquitectura. Por Juan Eduardo Bárcena Barrios
Habiendo radicado la mayor parte de mi vida en el norte de México, siento casi como un deber moral decir algo respecto de la situación actual que se vive en esta y otras zonas del interior del país.