Mostrando entradas con la etiqueta Humberto Felipe Aguilar García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humberto Felipe Aguilar García. Mostrar todas las entradas

AIR BUS a- 380
¿FRACASO DE DISEÑO? 

Humberto Felipe Aguilar Garcia*

En los tiempos modernos la profesión del diseño se ha tenido que adaptar a los nuevos requerimientos de las necesidades actuales, una de las mas importantes causas es el aspecto económico. En el transcurso de la historia, las creaciones se basaban con mas tendencia a la satisfacción de gustos personales basados en creencias religiosas, políticas y de estatus, motivando a los diseñadores a no considerar el ahorro de recursos, situación por la cual, se crearon obras maravillosas de diseño y tecnología siendo la mayoria tan hermosas con poco funcionamiento practico y beneficio económico. En las últimas décadas la importancia de creación se ha inclinado hacia la mayor ganancia y menos inversión sustentando el principio de eficiencia, sin embargo, aun hay fallos en el diseño.

En el presente ensayo, abordaremos el fracaso del diseño del air bus a-380 fabricado por la compañía europea Air Bus, avión lanzado al mundo en el año del 2000 como el más grande avión comercial de la actualidad, teniendo como meta vencer a su competidor más directo el avión 747 de la compañía Norteamericana Boeing, siendo quizás esta razón por la cual se fundamenta este fracaso.

 BOEING


Durante la historia de la aviación civil, la principal competencia por el mercado ha sido protagonizada por los consorcios antes mencionados, el avión Boeing 747 lanzado en la década de los 70´ ha acaparado el mercado entre las principales líneas comerciales del mundo, su función principal ha sido transportar la mayor cantidad de pasajeros a mayores distancias entre destinos, actividad realizada con una efectividad entre el consumo de combustible y los pasajeros transportados dejando ganancias a las aerolíneas dueñas de estos aparatos.

El reto de Air bus era deja atrás al legendario 747, se enfocaron a construir una estructura capaz de albergar 853 pasajeros[1], duplicando la capacidad del 747 de 410 pasajeros[2], objetivo logrado, por otro lado, tal parece que olvidaron tomar en cuenta la estadística de la demanda del servicio por parte de los usuarios, por que no hay que olvidar que las creaciones están sujetas a intereses varios y en este caso en particular está sujeto al interés netamente de generación de ganancias económicas para las aerolíneas. Actualmente después de 16 años de su primer vuelo comercial, se ha detenido la producción debido a la cancelación de los pedidos por parte de las diversas aerolíneas del mundo, esto debido a las siguientes razones.

 AIRBUS a-380

"La tendencia en el mercado impuso aviones que pudieran abarcar grandes distancias con solo dos turbinas (el A380 tiene cuatro) como el Dreamliner o los propios Airbus A330 o A350", le dijo a la BBC Greg Waldron, editor de la revista Flight Global. (New, 2021). 

                                          DREAMLINER 

                                                             AIR 












Tras la anterior declaración, nos aclara la perspectiva acerca del lugar del air bus en el mercado, motivo por el cuál, su fabricación se cancelo este año con la entrega de sus últimos aparatos fabricados, así cancelando la proyección de ganancias del proyecto.

Redacción A21 / Miércoles, 13 Febrero 2019 - 15:17 A380

Airbus podría ponerle fin a su icónico programa super jumbo, el A380, este 14 de febrero  durante la presentación de sus resultados financieros.Un reporte de Reuters, cita a diversos especialistas, quienes señalan que el fabricante europeo no tiene opción, tras doce años de servicio, la construcción del avión comercial más grande del mundo ya no es económicamente viable más allá de 2020.[i]

Por último, es importante tener en cuenta este caso a la hora de proyectar nuevos diseños, la actualidad requiere de lograr el equilibrio de todos los elementos incluidos en un nuevo producto, obedeciendo al objetivo de satisfacer las necesidades reales de la demanda, siendo el reto de los diseñadores la estética y la belleza en relación de la tecnología para la solución de las necesidades que la sociedad demande.


ENERO 2022

*Pasante de la Licenciatura en Arquitectura, UAM Xochimilco.



[2]https://www.google.com/search?q=boeing+747&rlz=1C1CHBF_esMX894MX894&sxsrf=AOaemvLqcYQ1YuZfwan5atIleHelULjTDA%3A1630410989682&ei=7RguYer9KLy2qtsPkaKr8Ac&oq=boeing+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIECAAQQzIKCAAQsQMQgwEQQzIICAAQgAQQsQMyBAgAEEMyBAgAEEMyCggAELEDEIMBEEMyBwgAELEDEEMyBAgAEEM6BwgAEEcQsAM6BwgAELADEEM6EwguEMcBEKMCEMgDELADEEMQkwI6EAguEMcBENEDEMgDELADEEM6EAguEMcBEKMCEMgDELADEENKBQg4EgExSgQIQRgAUMCYW1jAmFtgv6dbaAFwAngAgAFniAFnkgEDMC4xmAEAoAEByAEPwAEB&sclient=gws-wiz

[i] https://a21.com.mx/aeronautica/2019/02/13/llego-el-fin-del-a380-infografia

BIBLIOGRAFIA

PAGINAS CONSULTADAS

[i]https://www.google.com/search?q=airbus+a380&rlz=1C1CHBF_esMX894MX894&oq=air&aqs=chrome.0.69i59j69i57j46i67i199i291j0i67l2j69i60l2j69i61.2696j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

[i]https://www.google.com/search?q=boeing+747&rlz=1C1CHBF_esMX894MX894&sxsrf=AOaemvLqcYQ1YuZfwan5atIleHelULjTDA%3A1630410989682&ei=7RguYer9KLy2qtsPkaKr8Ac&oq=boeing+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIECAAQQzIKCAAQsQMQgwEQQzIICAAQgAQQsQMyBAgAEEMyBAgAEEMyCggAELEDEIMBEEMyBwgAELEDEEMyBAgAEEM6BwgAEEcQsAM6BwgAELADEEM6EwguEMcBEKMCEMgDELADEEMQkwI6EAguEMcBENEDEMgDELADEEM6EAguEMcBEKMCEMgDELADEENKBQg4EgExSgQIQRgAUMCYW1jAmFtgv6dbaAFwAngAgAFniAFnkgEDMC4xmAEAoAEByAEPwAEB&sclient=gws-wiz

https://a21.com.mx/aeronautica/2019/02/13/llego-el-fin-del-a380-infografia

IMÁGENES

Ilustración 1https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT3Jr47qFrvufu_o9GRvlcGIevodnkq_XTSpw&usqp=CAU

Ilustración 2https://enelaire.mx/wp-content/uploads/a380-singapore-airlines-1.jpg

Ilustración 3data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAoHCBEREhISEhISERERERERERISEhISERIRGBQZGRgUGBgcIS4lHB4rIRgYJjgmKy8xNTU1GiQ7QDs0Py40NTEBDAwMEA8QHhISHjQhIyE0NDQ0NDQ0NDE0NjQxNDQ0NDE0NDQ0MTQ0NDQ0NDQ0MTQ0NDQxNDQ0NDQ0PzQxNDQ0NP/AABEIAKgBLAMBIgACEQEDEQH

Ilustración 4https://www.google.com/search?q=air+bus+330&tbm=isch&ved=2ahUKEwihuJ_AkdfzAhUPcqwKHddHAp4Q2-cCegQIABAA&oq=AIR+BUS&gs_lcp=CgNpbWcQARgJMgcIIxDvAxAnMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEOgYIABAHEB46BAgAEB46BAgAE

 

 

 

 


 Humberto Felipe Aguilar García

 

La identidad de una nación se basa en su tejido social, generando celebraciones que representan las creencias de sus individuos, tal como sucede en diferentes sociedades y dando así un sello propio a un país o pueblo determinado. La identidad de una comunidad ha sido defendida por sus individuos por todos los medios incluso hasta llegar a las armas, por lo que es evidente que la perdida de identidad de un pueblo es casi como su propia desaparición. A lo largo de la historia, durante las conquistas realizadas de un pueblo sobre otro, como la de España sobre los nativos del nuevo continente, se observó que aun sometidos bajo la fuerza de las armas, la población local continuó con sus creencias, aunque fuera de manera soterrada. Una muestra de ello lo observamos en la esquina de José María Pino Suárez y República de El Salvador, Centro Histórico de CDMX, en el edificio virreinal del Museo de la Ciudad de México, con la cabeza de serpiente en su esquina, como asomo y huella de una vieja tradición.



Dentro de las muchas acciones para someter la identidad del pueblo nativo, encontramos una que lejos de extinguirla, se armonizó con la religión de los conquistadores, y es la tradición del dia de los muertos, celebración basada en la creencia de una vida después de la muerte.

“La celebración de los fieles difuntos en México tiene su origen en la época prehispánica. De acuerdo con los historiadores, los mexicas tenían varios periodos a lo largo del año para celebrar a sus muertos, los más importantes se realizaban al terminar las cosechas, entre los meses de septiembre y noviembre.

La sociedad azteca creía que la vida continuaba aun en el más allá, por eso consideraba la existencia de cuatro “destinos” para las personas, según la forma de morir.” (acuario michin, 2020).



Ahora analicemos la fusión con la tradición europea.

“Con la llegada de los españoles, el Día de Muertos no desapareció por completo, como otras fiestas religiosas mexicas. Los evangelizadores descubrieron que había una coincidencia de fechas entre la celebración prehispánica de los muertos con el día de Todos los Santos, dedicado a la memoria de los santos que murieron en nombre de Cristo.

La fiesta de Todos Santos inició en Europa en el siglo XIII y durante esta fecha las reliquias de los mártires católicos eran exhibidas para recibir culto por parte del pueblo.

También había una sincronía con la celebración de los fieles difuntos, realizada justo un día después de Todos Santos. Fue en el siglo XIV cuando la jerarquía católica incluyó en su calendario dicha fiesta, cuyo propósito era recordar a todos los fallecidos por diversas pandemias, como la peste negra que asoló Europa.

Fue así como el Día de Muertos se redujo a tan solo dos días, el 1 y 2 de noviembre, aunque en otras regiones como Oaxaca y Puebla se extiende a varios días, pues se cree que aquellos que murieron de causas no naturales llegan días antes al hogar.” (acuario michin, 2020)


Es notorio destacar la coincidencia de tradiciones, tomando en cuenta que eran creencias totalmente ajenas y no conocidas entre ambas, solo con el fin común de recordar a los difuntos. Este hecho fundamenta la gran fortaleza de la tradición que la ha hecho permanecer hasta hoy. Si bien esta argumentación no se enfoca a detallar los elementos de la tradición si podemos destacar algunos elementos característicos. La celebración no se basa en el miedo y el terror, si no, en la convivencia con los seres recordados, reviviendo escenas con las personas que partieron antes y en este dia llegan de visita.

Dependiendo de cada región, son los elementos y formas incluidas en la ofrenda, así como, de actividades realizadas, un ejemplo lo apreciamos en la isla de Janitzio, Michoacán (México).

Janitzio es un poblado de Michoacán que resalta por la especial celebración del Día de Muertos que realizan sus pobladores. Su fiesta tiene raíces indígenas purépechas y está fundada en una leyenda antigua.

Mintiza y Itzihuapa eran una pareja de enamorados, ambos hijos de gobernantes importantes del pueblo purépecha. Ellos no pudieron casarse y consumar su amor porque se llevó a cabo la invasión del pueblo purépecha. Itzihuapa tomó la labor de proteger el tesoro que se encuentra debajo del lago, por ello no pudo ser feliz a lado de su amada, Mintiza.

Actualmente, los pobladores de Janitzio consideran que en la noche del 1 de noviembre la pareja de enamorados sale del lago y camina hacia el panteón a festejar, comer y beber sus alimentos favoritos. Por ello, la mayoría de la gente camina al panteón llevando comida, música, veladoras y flores de cempasúchil.” (rincones de méxico, 2019)





En México la celebración en Janitzio se ha caracterizado como la más representativa y de fama mundial, sin embargo, existen más tradiciones y celebraciones en otras regiones del país con la misma importancia, únicamente variando expresiones y actividades.

Desde la fusión entre las culturas prehispánicas y la europea hasta el siglo XIX, no se habían presentado cambios significativos, la esencia principal era poder recordar y convivir con los difuntos, lo cual ha permanecido. Sin embargo, a partir de la convivencia más cercana con otros países, se han introducido otras tradiciones, una de ellas, la noche de brujas o Halloween.

“La celebración de Halloween tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado “sow-in”), que significa “fin del verano” y se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al “año nuevo celta”, coincidiendo con el solsticio de otoño. Esta es una tradición primordialmente celta, por lo que se celebra en países anglosajones como Irlanda, Canadá, Australia, Inglaterra y Estados Unidos, teniendo este último la mayor difusión mediática y cultural de la fiesta, debido a la transmisión de usos y costumbres de los inmigrantes irlandeses.” (topadventure, 2020)




“Las brujas toman las calles de muchos países este sábado de Halloween o "noche de brujas".Los fantasmas volarán desde las tumbas, los vampiros saldrán de sus sarcófagos llenos de telarañas y los extraterrestres, de sus platillos.También se verán monstruos, hadas, superhéroes y toda clase de disfraces que la imaginación o la economía permitan, pero a diferencia de otros años, la pandemia obligará a mantener las celebraciones en casa y en familia. Lo cierto es que la fiesta de Halloween o "noche de brujas" se ha convertido en una conocida fiesta estadounidense que cada año gana más adeptos en todo el mundo” (BBC NEWS / MUNDO, 2010)

Es así que, observamos la diferencia entre los orígenes de las celebraciones, cada una con el mismo fin de recordar a los difuntos, sin embargo, con rituales diferentes, mientras en Halloween se presentan personajes causantes de miedo así llamados de alguna forma, en la tradición mexicana no existe miedo de los personajes venerados. La combinación de las culturas españolas e indígenas, ha conformado la celebración del DIA DE MUERTOS representativa de la cultura mexicana, siendo parte de la identidad nacional. No obstante, la nueva combinación con la tradición de origen celta, dependiendo del criterio de cada quien podrá ser considerada positiva o negativa, lo malo puede ser la tendencia a ignorar la celebración original y que domine la del Halloween. Todo esto ya no resultado de una conquista armada, pero si por los intereses comerciales de empresas trasnacionales y de comunicación, que han bombardeado nuestros paisajes con esos símbolos ajenos a nuestra tradición.

En conclusión, es cuestionable la responsabilidad no asumida de los sectores involucrados en la conservación de nuestras tradiciones, por la falta de promoción de nuestras raíces, por lo que las nuevas generaciones estén siendo atraídas hacia la cultura del Halloween. Ambas celebraciones son válidas, su fusión podría considerarse como parte de la globalización contemporánea, pero sin que cada una pierda su esencia. En lo particular elijo el recordar a los seres queridos con cariño y no con miedo.

Noviembre 2021

Referencias.

Acuario michin. (29 de 10 de 2020). Recuperado el 26 de 10 de 2021, de https://acuariomichin.com/el-dia-de-muertos-origen-y-celebracion-en-mexico/

BBC NEWS / MUNDO. (30 de 10 de 2010). Recuperado el 24 de 10 de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45973292

Rincones de méxico. (30 de 10 de 2019). Recuperado el 24 de 10 de 2021, de https://rinconesdemexico.com/pasa-el-dia-de-muertos-en-janitzio/

Topadventure. (10 de 2020). Recuperado el 25 de 10 de 2021, de https://topadventure.com/cultura/Conoce-cual-es-el-origen-de-la-fiesta-de-Halloween-20201029-0001.html

 


 ILUSTRACIONES

 

Ilustración 1https://revistaaventurero.com.mx/origenes/has-notado-el-vestigio-arqueollogico-escondido-en-el-museo-de-la-ciudad-de-mexico/

Ilustración 2https://i.pinimg.com/originals/52/d3/83/52d383b7d4ab75b1caa1fea6b3bfd1cf.jpg  2

Ilustración 3https://almomento.mx/wp-content/uploads/2021/10/cementerio.jpeg. 3

Ilustración 4https://www.lavanguardia.com/files/image_449_220/uploads/2018/10/26/5fa3dce74ea11.jpeg  4

 

Solo por diversión

Humberto Felipe Aguilar García*

Fotografía: Santiago Arau | 2021 | Fuente:

El pasado domingo 15 de agosto despertamos con la lamentable noticia de una carambola de motocicletas y vehículos en la carretera México-Cuernavaca, justo a la altura de la localidad de Tres Marías. El percance dejo un saldo de 7 muertos y 15 heridos, todos pertenecientes a un contingente de motocicletas que recorría la vía en caravana.

A partir de este lamentable suceso quisiera analizar las causas del accidente para que, de esta manera, se obtenga la mayor cantidad de información que nos ayude a determinar orígenes y posibles acciones que pudieran contribuir a evitar este tipo de siniestros.

Resulta familiar para toda aquella persona que haya viajado por esta autopista -especialmente durante fines de semana- la presencia de motociclistas que conducen sus unidades a altas velocidades que superan el rango permitido, una circunstancia que pone en riesgo la seguridad de automovilistas y de ellos mismos a costa de un fin meramente recreativo. Con base en esto, para mí siempre han existido las siguientes interrogantes ¿Por qué se permite esta actividad? ¿Por qué no se respetan los límites de velocidad establecidos? ¿Qué orilla a los motociclistas a utilizar el riesgo como concepto de diversión?

Según la Sección Sexta del Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal, el Articulo 134 menciona que:

“La velocidad máxima para el tránsito de vehículos es la indicada en los dispositivos para el control de tránsito, siendo ésta hasta de: I. 80 km/h para Camiones; II. 95 km/h para autobuses, y III. 110 km/h para cualquier otro vehículo distinto a los señalados en las fracciones I y II de este artículo.”

En teoría, las carreteras son un medio de comunicación esencial para la población, siendo de vital importancia para actividades como el abasto de mercancías, turismo y trabajo. Sin embargo, un estudio realizado en 2014 en la autopista México-Cuernavaca revela que entre el 14.7 y el 20.1% de los vehículos que colisionaron iban por encima del límite de velocidad permitido. 

Fotografía: Víctor Camacho | 2021 | Fuente:

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/22/estados/realizan-caravana-por-motociclistas-fallecidos-en-la-mexico-cuernavaca/

Existen diversos factores que influyen directamente en estos porcentajes: clima, tráfico o estado del vehículo son algunos de los aspectos más comunes en las estadísticas. Sin embargo, uno de los más importantes es el diseño de las vialidades, el cual puede ser una invitación implícita para que los conductores circulen a altas velocidades.

Las curvas pronunciadas en la carretera México Cuernavaca sin duda resultan ser un atractivo para los amantes de la velocidad que disfrutan de correr a más de 100 km/h en una decisión que bien se podría basar en intereses deportivos personales a pesar de las altas probabilidades de sufrir un accidente grave.

Según un análisis publicado por la Gaceta Médica de México, se analizaron los tipos de lesiones, características y la distribución geográfica de los accidentes ocurridos a motociclistas en el país a partir de una muestra de 13,916 casos. De ellos, 76.6 % eran hombres, 53,74% mujeres eran pasajeras y el 55.1% de las defunciones fueron ocasionadas por traumatismos intracraneales. Solo el 16.6% usaban casco y los que no lo portaban tuvieron 2.11 veces mayor probabilidad de lesión en la cabeza. Con referencia a la gravedad del accidente, se encontró mayor incidencia de los accidentes en carreteras y zonas suburbanas.

Sin duda alguna, los caminos y vías son necesarios para la actividad económica y turística del país. Es sumamente importante que las autoridades de caminos y puentes verifiquen el cumplimiento de los límites de velocidad en los caminos federales y estatales, de tal manera que se logré controlar el índice de accidentes al mismo tiempo que se procura incentivar el uso de equipo de protección para motociclistas y todos aquellos grupos que presentan niveles de riesgo elevados de acuerdo con los rangos de edad y vehículos utilizados. Es imposible tener un elemento de seguridad en cada kilómetro para vigilar e infraccionar, sin embargo, lo que sí es posible por nuestra parte es respetar los límites de velocidad y exigir caminos seguros para todos. Respetar las leyes y normativas hacen de la sociedad un elemento en el que exista sana convivencia y seguridad en todos los aspectos que esto implica, incluyendo el aspecto vial.  

Fotografía: Margarito Pérez | 2021 | Fuente:

https://www.razon.com.mx/estados/accidente-autopista-mexico-cuernavaca-provoca-muerte-2-motociclistas-430379

Referencias

cide. (4 de agosto de 2016). derecho en acción. Recuperado el 16 de agosto de 2021, de http://derechoenaccion.cide.edu/a-que-se-refiere-entonces-el-derecho-al-libre-transito/

segob. (11 de noviembre de 2012). dof.gob.mx. Recuperado el 16 de agosto de 2021, de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5278684&fecha=22/11/2012

Gaceta Médica de México. Análisis de los accidentes y las lesiones de los motociclistas en México, Luis David Berrones-Sanz, Colegio de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México, México,

 Septiembre 2021

*Pasante de la Licenciatura en Arquitectura, UAM Xochimilco.





 

Distribuidor Vial La Concordia: ¿Falló el diseño, la construcción, la planeación o…?

Humberto Felipe Aguilar García.

El distribuidor vial Zaragoza-Texcoco “La Concordia”, conecta al Distrito Federal con el Estado de México, la construcción tiene una longitud de 3 mil 747 metros y se ubica al oriente de la Ciudad de México. Foto: Jair Cabrera Torres/AZTLANphoto

La Zona Metropolitana del Valle de México ha visto en los últimos años la realización de innumerables obras de infraestructura y de servicios, de las cuales en muchos casos no se cumplen los objetivos planteados en su concepción. A partir de esto, es importante realizar un análisis con la intención de encontrar algún aspecto que nos ayude a comprender las causantes de este fenómeno y, sobre todo, reflexionar sobre como podemos prevenir el fracaso de los proyectos de vialidades y transporte.

A finales del año 2007 Marcelo Ebrard y Enrique Peña Nieto, jefe de Gobierno del Distrito Federal y Gobernador del Estado de México respectivamente en aquel entonces, inauguraron el distribuidor vial “La Concordia”, una obra localizada en la confluencia de la Calzada Ignacio Zaragoza y Ermita Iztapalapa, al oriente de la ciudad. Una de las motivaciones del proyecto fue conectar dos de las principales vías de acceso a la capital con la autopista México-Puebla y la Carretera México-Texcoco, brindando una capacidad máxima de hasta mil seiscientos vehículos por hora. Sin embargo, con el pasar de los años ha sido evidente la obsolescencia del proyecto debido a los altos índices de tráfico que se registran diariamente en la zona, además de generar indirectamente diversos tipos de problemáticas de carácter social, además de influir en contradictoriamente en el deterioro de la seguridad y movilidad en la zona.

En el aspecto técnico, el funcionamiento se ha mantenido de acorde a su planeación, sin embargo, una de las principales razones por lo que la problemática vial prevalece se debe a los hundimientos que se presentan en la carpeta asfáltica desde el último tramo de la Calzada Ignacio Zaragoza, además de la reducción de carriles que genera un cuello de botella, provocando el retraso de la circulación automotriz. En relación con el sentido vial que conduce hacia la carretera federal México-Texcoco, se produce el mayor del congestionamiento vial aún fuera de las horas pico, situación que es ocasionada por la actividad de ascenso y descenso de pasajeros del transporte público. Si a estos aspectos le sumamos las inundaciones en época de lluvias, tenemos como resultado un colapso total del flujo de movilidad, llegando a paralizar los sistemas de transporte público y los carriles vehiculares, convirtiéndose en el estacionamiento más grande de la zona oriente principalmente durante la mañana y tarde.

Fotografía: @IxtapalucaAntes


En la cuestión de la seguridad, la planeación del distribuidor pareciera que solo consideró el factor vehicular, dejando de lado los trayectos peatonales que se tuvieron que modificar y en la mayoría de los casos, ampliar. Muestra de ello es la gran cantidad de puentes peatonales que se construyeron para la conexión y el cruce de usuarios de los diversos sistemas de transporte colectivo disponibles en la zona, y que en la mayoría del día representan un desafío debido a la gran cantidad de asaltos a mano armada producto de la falta de vigilancia y planeación. Por otro lado, en 2015 La Concordia fue testigo de una de las primeras apariciones de un cadáver colgado en una de sus ballenas, hecho que conmovió a la ciudad por la novedad del suceso en la capital y que reflejó sin duda la ola de violencia e inseguridad que se vive en México desde hace más de 10 años y sobre todo, la falta de vigilancia en la zona.

Un cadáver colgado en el puente de La Concordia (Jair Cabrera /AP)



Los aspectos descritos anteriormente han causado durante los últimos años la molestia e inconformidad de los habitantes de las zonas aledañas como lo son Los Reyes, Santa Martha Acatitla, Santiago Acahualtepec, Emiliano Zapata, entre otras. Además, La Concordia tiene una deuda vigente con la gente que utiliza esta obra para llegar a sus casas más allá de la ciudad, en zonas como Ixtapaluca, Texcoco, y Puebla por citar algunos ejemplos, poniendo en evidencia que la reducción en los tiempos de traslado solo fue una promesa política que se quedó en el tintero, la utopía y la mala ingeniería del transporte.

La opinión pública ha señalado a diferentes responsables, además de evidenciar factores externos al diseño, como los son la planeación y construcción, aspectos que recaen principalmente en las manos de las autoridades responsables del proyecto. Por lo tanto y teniendo todavía muy fresco en el pensamiento colectivo la catástrofe del colapso de la línea 12 del metro el pasado 3 de mayo en Tláhuac, solo queda decir y reflexionar sobre la importancia de las funciones de cada sector involucrado en las grandes obras públicas, ya que el éxito de un proyecto de este nivel solo se puede alcanzar si instituciones, gobierno y constructores actúan de manera ética y responsable en beneficio de los usuarios, la infraestructura y sobre todo la periferia de nuestra ciudad.

Referencias:

México, h. e. (16 de marzo de 2021). hereraldo. Recuperado el 25 de julio de 2021, de https://hgrupoeditorial.com/insuficiente-distribuidor-vial-la-concordia-para-automovilistas-de-zona-oriente-del-edo-mex/

notimex. (16 de 12 de 2007). conica.com.mx. Recuperado el 15 de julio de 2021, de https://www.cronica.com.mx/notas/2007/338093.html

Agosto 2021

*Pasante de la Licenciatura en Arquitectura, UAM Xochimilco.