Mostrando entradas con la etiqueta Rodolfo Santa María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodolfo Santa María. Mostrar todas las entradas

Los 25 años del edificio 25 de la UAM Xochimilco

Los 25 años del edificio 25 de la UAM Xochimilco

 

Los 25 años del edificio 25 de la UAM Xochimilco

Roberto A. Padilla Sobrado*

 

El llamado edificio 25 o edificio “R” de la UAM Xochimilco, cumple 25 años de existencia, y se ha convertido, con el paso del tiempo, en uno de los más característicos de la Unidad. Desde su construcción obtuvo el reconocimiento nacional al ser premiado con la medalla de plata en la V bienal de Arquitectura Mexicana 1998.

 

Inaugurado por el entonces rector general de la UAM, el Dr. José Luis Gázquez Mateos, en seguimiento del plan rector de la institución, respondiendo a las necesidades de la población académica y estudiantil, y diseñado por los arquitectos Dulce García, Ricardo Pita, Rodolfo Santa María, y José Ángel Campos, profesores de la licenciatura en Arquitectura de la división de CyAD, fue construido para albergar a la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, y no solo tener salones para dar clases, sino también talleres especializados característicos de su programa de estudios, como lo son los de grabado, serigrafía, offset, fotomecánica, cómputo y gráfica monumental. Además del laboratorio de fotografía analógica y el set de fotografía, las áreas de ilustración, medios audiovisuales, diseño editorial, así como el reconocido “Salón Princesa”, en dónde se enseña dibujo no solo a los alumnos de la licenciatura, sino al público en general en su taller vespertino.

El edificio tiene planta baja, primer y segundo piso, y alberga al auditorio “Jesús Virchez”, uno de los más característicos de la Unidad, la sala de seminarios y la nueva sala de proyecciones, y cuenta con dos espacios adaptados para montar exposiciones artísticas, la Galería “Ada Dewes”, en el vestíbulo del auditorio Virchez, y la “Galería del Pasillo”, que se encuentra en la planta baja del edificio, en el pasillo central. A decir del Dr. Gázquez,  “los edificios hay que llenarlos de vida académica, de actividades que permitan a la UAM consolidarse como un modelo importante del sistema de educación superior del país". Frase que ha resultado profética, ya que durante todo este tiempo, la licenciatura en diseño de la comunicación gráfica se ha constituido como una de las carreras de diseño más importantes de nuestro país, y que ha visto pasar por sus salones y talleres a decenas de alumnos que se han convertido en diseñadores líderes en su ramo.

Durante los últimos 25 años, el edificio ha vivido modificaciones y cambios que lo han adaptado a las necesidades académicas de la licenciatura. Algunas de sus paredes han sido intervenidas con murales pintados por los alumnos, producto de proyectos modulares del taller de gráfica monumental y del área de ilustración. Un ejemplo son los pintados en el año 2012, ubicados en el segundo piso del inmueble y que sirven como portadas que identifican los distintos talleres de la carrera, y los murales pintados en las escaleras que conectan los distintos niveles elaborados en el año 2019.

Los primeros murales dieron una gran promoción al edificio, ya que su proceso de realización fue registrado en el cortometraje “Cinco Murales”, dirigido por el maestro Roberto Padilla, profesor de la licenciatura en D.C.G, y que fue seleccionado en varios festivales de cine a nivel nacional e internacional, como el festival Italiano “ Afragola International Film Festival of Architecture and Design 2021”, especializado en proyectos de arquitectura y su relación con el diseño y proyectos audiovisuales, el festival estadounidense “NAFCo Winter film festival 2021”, en dónde ganó el premio del jurado al mejor documental animado, y el festival Internacional  “Shorts México 15”, entre otros. El cortometraje se puede ver a través de internet en la siguiente dirección: https://vimeo.com/301101059

En la pandemia ocasionada por el Covid, cuando la universidad se encontraba en pleno aislamiento dando clases virtuales, se hicieron modificaciones a sus espacios físicos para mejorar la labor docente al regreso a las actividades presenciales. Uno de los laboratorios de fotografía analógica, ya en desuso, se adaptó para albergar el ahora “Taller de cómputo 2”, y el llamado salón “La caverna”, por el eco que producía, se adaptó para crear la ahora “Sala de proyecciones”, y se abrieron ventanas en algunas aulas para poder laborar en las circunstancias creadas por la emergencia sanitaria.

El edificio ha sido testigo de grandes retos que la comunidad ha tenido que afrontar a través del tiempo, en dónde se incluyen huelgas, desalojos por amenazas de bomba, paros de alumnos, terremotos, y una pandemia mundial, que han obligado a reforzar su mantenimiento para que siga tan vigente como en sus inicios, albergando generación tras generación de futuros diseñadores, que le sigan dando vida ayudando a que la comunidad de diseño continúe creciendo y desarrollándose cada vez más.













Fuentes electrónicas consultadas:

https://www.youtube.com/watch?v=-FluwZOjz3w

https://biblioteca.xoc.uam.mx/40aniversario/docs/talleres_diseno.pdf

https://vimeo.com/301101059

 

*Diseñador de la Comunicación gráfica, Maestro en Ciencias y Artes para el Diseño y Jefe del Departamento de Síntesis Creativa de la UAM Xochimilco.

 

Noviembre 2023.

INDIGNACIÓN. Por Rodolfo Santa María González

INDIGNACIÓN. Por Rodolfo Santa María González
Indignación es lo que nos produce la exposición en el MUAC, de la UNAM!!!!!!!!, del diamante  realizado por Jill Magid con cenizas de Luis Barragán y montado en un anillo.

ENTRE ARQUITECTAS. por Rodolfo Santa María González

ENTRE ARQUITECTAS. por Rodolfo Santa María González
En México, como en otros países de América Latina y del mundo, estamos presenciando desde hace varios años un fenómeno novedoso en el campo de la arquitectura: la visibilidad de las mujeres.

Su participación activa en las diferentes prácticas profesionales tiene una historia larga, pero su trabajo ha estado oculto detrás de un arquitecto de renombre, de una firma constructora o de las instituciones públicas en donde han laborado. Lo nuevo es que cada vez se hacen más visibles en el mundo profesional.

Carlos Mijares. La arquitectura como poesía. Por Rodolfo Santa María

Carlos Mijares. La arquitectura como poesía. Por Rodolfo Santa María
Mi obra, y mi pensamiento, no son tan sólo lo que yo he producido,
son también lo que he visto, lo que me ha atraído y lo que he rechazado.
Son todos mis maestros, todos mis discípulos y todos mis amigos.

Ayer, 19 de marzo de 2015, falleció Carlos Mijares. Nació y murió en esta ciudad de México que  tanto quiso. A pesar de sus 84 años, muy bien vividos, su partida nos llena de tristeza y no deja de darnos bronca.

Eduardo Souto de Moura. Premio Pritzker. Por Rodolfo Santa María González



El arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura es el nuevo Premio Pritzker de Arquitectura 2011. Instituido en 1979 por Jay A. Pritzker y su esposa, es el reconocimiento más importante en el mundo de la arquitectura. Se otorga anualmente a un arquitecto o arquitecta vivo cuyo trabajo construido “demuestre una combinación de talento, visión y compromiso” y que “ha producido contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y el entorno construido a través de la arquitectura”.

En esta ocasión el jurado estuvo integrado por Peter Garth Palumbo, Alejandro Aravena, Carlos Jiménez, Gleen Murcutt, Juhani Pallasmaa, Renzo Piano y Karen Stein. De entre las consideraciones del jurado destacamos esta: “A lo largo de tres décadas Eduardo Souto de Maoura ha producido un compendio de obras que pertenecen a nuestro tiempo pero que también llevan los ecos de la tradición”. Una razón poderosa en un mundo que tiende a la eliminación de las particularidades.

Un día después de que la noticia del premio se “filtrara” a través de un portal de arquitectura, en un artículo publicado por el diario español El País, Emilio Tuñón calificaba la obra de Souto de Moura como “una de las más emocionantes y líricas de la arquitectura contemporánea”. Otro atributo poco común en la arquitectura reciente.

Eduardo Souto de Moura nació en Oporto en 1952. Durante sus estudios y a lo largo de cinco años colaboró con Álvaro Siza; en 1980 se graduó como arquitecto e inicio su actividad profesional independiente y al año siguiente su labor docente en la facultad de Arquitectura de Oporto en donde colaboró hasta 1991. Como profesor invitado ha recorrido lugares como París, Harvard, Dublín, Navarra, Zurich y Lausana.

La obra de Souto es extensa y abarca lo mismo museos y hoteles, que estaciones de metro, un cine y un estadio. Entre la obra pública destaca muy especialmente, el Estadio Municipal de Braga (2003), una obra que combina una lectura cuidadosa del lugar y una enorme sabiduría en la colocación de las dos piezas (gradas) que conforman el estadio. Sin duda una lección de dialogo entre arquitectura y lugar. Entre 1989 y 1997, emprende la rehabilitación del Monasterio de Santa María de Bouro, un ejemplo de diálogo inteligente entre la preexistencia y las nuevas inserciones y referencia inevitable en el campo de la reutilización. Otra obra significativa en la obra de Souto es La Casa das Historias Paula Rego (2005-09) en Cascais. Un interesante y propositivo diálogo entre arquitectura y paisaje, entre modernidad y tradición. Sin embargo, podríamos afirmar que es en el tema de la casa en donde este arquitecto ha desarrollado una parte importante de sus búsquedas y logrado sus hallazgos. Esta es una invitación a conocer su obra.

Este premio más que merecido a Eduardo Souto de Moura es doblemente importante cuando lo sumamos al Pritzker otorgado en 1992 a ese otro gran maestro de la arquitectura Portuguesa que es Álvaro Siza. En hora buena por Souto y por Portugal en un momento tan difícil para este país hermano.

Abril, 2011