Mostrando entradas con la etiqueta Concepción J. Vargas Sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concepción J. Vargas Sánchez. Mostrar todas las entradas

Observatorio de Arquitectura Contemporánea Latinoamericana. Por Concepción Vargas Sánchez

Observatorio de Arquitectura Contemporánea Latinoamericana. Por Concepción Vargas Sánchez


Una existencia sin interpretación es una existencia sin sentido
Carla Cordua

Las Divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño Azcapotzalco y Xochimilco en 1989 coordinaron el IV Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL) que se llevó a cabo en las instalaciones de La Trinidad, Tlaxcala, y en 2005 por segunda ocasión tuvimos la sede del XI SAL, el cual se llevó a cabo, en Oaxtepec, Morelos. (Fig 1 y 2)


Figura 1. Memorias de ponencias IV SAL, La Trinidad,Tlaxcala. 
Fuente: Archivo de Concepción J. Vargas S.

Estos hechos sin duda fueron cruciales en el trabajo de investigación que hemos desarrollado los integrantes del Área de Procesos Históricos y Diseño del Departamento de Métodos y Sistemas de la UAM X, y en esta ocasión presentamos a la comunidad, algunos de los resultados obtenidos.

Durante el IV Seminario de Arquitectura Latinoamericana, por primera ocasión hubo un encuentro amplio entre docentes, investigadores y profesionales de nuestro país y del resto de Latinoamérica. El encuentro giró en entorno a la preocupación de que la arquitectura manifestara nuestra identidad y moderna a la vez. Sin embargo los fenómenos de la globalización ya se manifestaban en nuestras ciudades y en su arquitectura, respondiendo a modas, estilos carentes de valor a nuestro juicio.




Figura 2- XI Seminario de Arquitectura Latinoamericana, Oaxtepec, Morelos. México. 
Fuente: Archivo de Concepción J. Vargas S.


A partir de ese encuentro, establecimos una comunicación directa y constante con latinoamericanos que compartían como nosotros las mismas inquietudes, algunas de ellas, las más importantes se refieren a la formación y el ejercicio profesional de los arquitectos en Latinoamérica.

Una de las tendencias arquitectónicas que surgieron durante las últimas décadas del siglo pasado, que llamó nuestra atención, fue la obra de arquitectos que se sumaban a la modernidad, sin descuidar el lugar donde se insertan sus edificaciones, por ejemplo el conjunto de las Torres del Parque, diseñado por mi querido amigo, el maestro de la arquitectura Rogelio Salmona. (Fig 3)




Figura 3- Las Torres del Parque, y Plaza de Toros. Bogotá, Colombia, Rogelio Salmona. 
Fotografía de Concepción J. Vargas


El tránsito hacia la globalización, el predominio de la economía adquiere un valor y un marcado interés por el consumismo en todos los ámbitos de la vida de la población. La arquitectura no se escapa a estos fenómenos, alterando sus valores, como el de la permanencia; convirtiéndose muchas de las obras en meros objetos en boga. Otros factores que intervienen fueron el avance de la tecnología, y los medios de comunicación los cuales favorecieron un cambio radical en la sociedad respecto a la noción del tiempo y de los límites, provocando que éstos se desvanezcan y predomine la simultaneidad.

Mientras tanto, la arquitectura se materializa en edificios novedosos para modernizar las ciudades, destruyendo sin consideración alguna, parte importante del rico y variado patrimonio cultural y natural que poseíamos.

El primer encuentro en Tlaxcala, México (1989), también marcó el inició de un diálogo entre pares latinoamericanos de intercambio de información, opiniones, análisis y discusiones críticas que pusieron de manifiesto las distintas maneras de enfrentar los distintos fenómenos que desafiaba la arquitectura en cada uno de nuestros países. La variedad de tendencias urbano-arquitectónicas postmodernas, invadieron nuestros paisajes urbanos. Ante esta realidad, nos cuestionamos a cerca el papel que debíamos asumir como arquitectos, investigadores y docentes en un escenario cambiante que arrasaba desaforadamente con nuestra memoria e identidad.

Por lo que decidimos, unir nuestros esfuerzos investigativos. El proceso dio inicio con la puesta en marcha de un proyecto de investigación colectivo en el que participamos todos los integrantes del Área de Procesos Históricos y Diseño del Departamento de Métodos y Sistemas de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM, Xochimilco. Al mismo tiempo, nos articulamos con dos grupos importantes de investigadores latinoamericanos quienes colaboraban también en universidades públicas: la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Bogotá y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo (USP) con quienes compartimos estas inquietudes y juntos acordamos identificar, analizar, conocer e interpretar los fenómenos que enfrenta el complejo panorama urbano arquitectónico latinoamericano contemporáneo e identificar características de las distintas tendencias arquitectónicas que presentan cada uno de los fenómenos que saltan a la vista tanto a nivel local y como regional en cada uno de nuestros países y en el continente latinoamericano.

Para formalizar el trabajo en 2006 firmamos Convenios de Colaboración: Colombia, Brasil y México países que poseen un rico patrimonio natural y cultural y que presentan problemáticas comunes entre ellos, aunque, no se presenten simultáneamente, por lo que decidimos constituir el Observatorio de Arquitectura Contemporánea Latinoamericana.

Nuestro objetivo consiste en mirar con detenimiento e identificar los fenómenos urbanos y arquitectónicos más significativos que se presentan desde 1980 a la fecha en nuestros países. Para distinguir y apreciar los diferentes elementos y las características que los distinguen para conformar las tendencias arquitectónicas que se materializan en nuestros países.

Este trabajo lo emprendimos hace ya siete años, a través de numerosas comunicaciones virtuales, informáticas y dos reuniones presenciales, la primera se llevó a cabo en Bogotá, Colombia (2009), en las instalaciones de la Facultad de Artes y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (Fig. 4) y la segunda reunión (2011) en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. (Fig. 5)





Figura 4- Primer Seminario del Observatorio de Arquitectura Contemporánea Latinoamericana, 
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Del 11 al 15 de marzo de 2013 se llevará a cabo el III Seminario del Observatorio en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Xochimilco, reunión donde se presentarán los avances alcanzados en el registro de obras, reflexiones teóricas, metodológicas e interpretativas que se hemos realizado los últimos dos años.

Durante el proceso hemos encontrado afinidades y diferencias en puntos de vista y aproximaciones a los fenómenos, lo cual ha enriquecido la reflexión y la discusión entre pares a nivel nacional como latinoamericano. La experiencia ha sido muy rica y fructífera.

Los resultados que hoy presentamos, son la constancia de que las expectativas plasmadas en los objetivos y metas del Observatorio de Arquitectura Contemporánea Latinoamericana, mediante la reflexión teórica, metodológica hemos avanzado en el desarrollo de un trabajo científico para la comprensión de los fenómenos arquitectónicos que se presentan en distintas regiones del continente latinoamericano. Los aspectos sensoriales y las experiencias  personales y colectivas son fundamentales en la observación que realizamos en el Observatorio, es por esto, que en el programa del Observatorio incorpora también visitas a obras de arquitectura .mexicana contemporánea.




Figura 5- II Seminario del Observatorio de Arquitectura Contemporánea Latinoamericana,
Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Es importante hacer hincapié que dados los objetivos y metas del Observatorio requerimos trascender de la cuestión de preferencias, ya que es necesario contar con una visión amplia y lo menos influenciada posible, para superar la tentación de meramente sumarnos al tren de la moda.

Del 11 al 13 de marzo se celebrará el III Seminario del Observatorio de Arquitectura Contemporánea Latinoamericana, en esta ocasión enmarcado por tres exposiciones, una de ellas sobre arquitectura contemporánea en Sao Paulo, otra sobre tres destacados maestros de la arquitectura brasileña acompañadas por unos ensayos críticos de las obras y la tercera corresponde a una línea de tiempo del Diseño en Latinoamérica, ésta última, fue realizada por estudiantes del Tronco Divisional de la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Simultáneamente se celebrará una Jornada de Conferencias sobre Arquitectura Brasileña, dictadas por investigadores de la Universidad de Sao Paulo para la comunidad universitaria.

Marzo, 2013


Un placer conocerte… Por Concepción J. Vargas Sánchez

Quiero contarte una experiencia emocionante que viví en noviembre de 2011, que ha quedado en mi memoria; me refiero a la visita que hice al Conjunto Arquitectónico del Parque Ibirapuera en Sao Paulo, obra del gran arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, quien celebró 104 años de vida creativa, el pasado 20 diciembre.

Niemeyer es sin duda uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna a nivel internacional. ¿Quién no sabe de él? ¿Quién no ha estudiado su obra?, si no la conoces, te invito a que investigues sobre él, ya que me siento muy afortunada por haber tenido la oportunidad de visitar y recorrer algunas de ellas. Hoy quiero compartir con ustedes el placer que experimenté al visitar el Pabellón Ciccillo Matarazzo edificio que forma parte del complejo cultural proyectado por éste arquitecto en 1951 y que fue construido en 1954 por el gobierno del Estado de Sao Paulo para conmemorar el cuarto centenario de su capital. Actualmente está destinado a la Fundación de la Bienal y al Museo de Arte Contemporáneo.

El asombro comienza al llegar al Parque Ibirapuera y comprobar que este lugar es un verdadero oasis urbano. Entramos por la puerta 3-4 y nuestro recorrido empezó a un costado del Pabellón Ciccillo Matarazzo cuya forma corresponde al de un prisma horizontal cuya longitud de 250 m por 48 m de ancho, destacando su volumen en la planta de conjunto por su forma y dimensión. Muchos visitantes pasan de largo al ser atraídos por otros edificios con volúmenes singulares y fascinantes. Este edificio, revestido con ventanales de piso a techo nos dejó ver en su interior una instalación de objetos cúbicos pequeños que llamaron nuestra atención, y decidimos entrar.

Al estar en su interior las sorpresas empezaron a surgir, porque la geometría ortogonal rigurosa de su envolvente se empezó a perder, al relacionarse con su interior donde irrumpe una marquesina ancha y sinuosa que recorre el lado opuesto del edificio, al final topamos con una rampa de la mitad del ancho del inmueble, que nos condujo con su suave pendiente a doblar hacia la derecha para encontrarnos con un enorme espacio y un vacío central espectacular, mágico. Lo singular del espacio se debe a los elementos que lo definen y lo caracterizan, como excepcional desde mi punto de vista. En primer lugar hay que considerar que estamos en un edificio cuya forma geométrica es rigurosamente ortogonal, por lo que esperamos que en su interior suceda lo mismo. Pero no es así, a partir de nuestra llegada al primer piso nos encontramos una tipología de claustro, que genera un gran espacio central al cual convergen los pisos superiores, pero ¿qué es lo que nos atrapa en su interior? Pues, nada más ni nada menos, que no encontramos lo que esperamos, el interior no corresponde a la rigidez geométrica del contenedor, al contrario, los pisos superiores protegidos por bandas anchas que sirven de barandas nos permiten percibir todo su interior, sin perdernos el maravilloso espectáculo que nos ofrece un espacio arquitectónico oscilante lleno de armonía.

El movimiento sensual de sus entrepisos nos lleva a través de la cadenciosa fluencia del espacio, motivándonos a continuar, a no detenernos. Las áreas de exposición, en los pisos superiores mantienen la riqueza del sitio. Casi al centro del edificio se encuentra una rampa curva que nos lleva a los pisos superiores la cual parece estar sostenida por las ramas de un árbol, el cual, es una columna central donde se empotran las ménsulas que la soportan. El recorrido por ella provoca múltiples emociones ya que desde ahí percibimos múltiples perspectivas del espacio.

Las fachadas son diferentes, la que tiene mayor asoleamiento está protegida por parteluces verticales móviles para modificar la luminosidad y las vistas en cada sala de exposición. La otra fachada es totalmente transparente, lo que nos permite gozar del paisaje que forman las frondas de los árboles y convirtiéndose éste en un escenario digno de las obras expuestas y para el disfrute de los visitantes.

Con esta narración quiero llamar la atención sobre la importancia que tiene visitar y recorrer el exterior y el interior de cualquier obra arquitectónica o urbana, ya que esta  experiencia es la que nos transmite las emociones que requerimos para construir un juicio más certero de ellas. Gracias por acompañarme en este recorrido.

Febrero, 2012

La Arquitectura Contemporánea Mexicana en las Bienales convocadas por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana. Por. Concepción J. Vargas Sánchez

La Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana desde 1990 ha convocado a participar a los arquitectos, investigadores estudiantes de licenciatura y posgrado para que presenten sus obras construidas, publicaciones y tesis que producen cada dos años a la Bienal de Arquitectura Mexicana, con el fin de conocer, reconocer y difundir la producción relacionada con la arquitectura más significativa de los arquitectos mexicanos.

Desde 1990, año en que se realiza la primera Bienal de Arquitectura Mexicana hasta la fecha se han convocado 10 Bienales y se han publicaron 8 libros.
Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación sobre el panorama que guarda la arquitectura mexicana contemporánea en nuestro país. La información se recabó en distintas fuentes, y para su estudio se organizaron las obras por ubicación y categoría. Esta información nos permite realizar diferentes lecturas de las obras premiadas.

Estados de la República Mexicana con mayor número de obras de arquitectura premiadas

El resultado del análisis estadístico de las obras premiadas por ubicación en nuestro país, nos muestra el comportamiento de la producción arquitectónica en las diferentes capitales de los estados de la República Mexicana. La gráfica muestra los estados y el número de obras premiadas de 1980 a 2006, período que cubre nueve de las diez bienales que se han realizado.

Destacan los estados de la República Mexicana que han tenido el mayor número de premios el Distrito Federal con 179 premios, Yucatán 31, Nuevo León 20, Jalisco 16 y el Estado de México 14, en ellos podemos constatar cuales son los estados que han hecho importantes inversiones públicas y privadas en períodos claramente identificados. Una vez más el centralismo del Distrito Federal predomina en la producción arquitectónica del país. Puebla y Oaxaca han obtenido únicamente 4 premios cada uno.

Estados de la República Mexicana con menor número de obras de arquitectura premiadas

El jurado es integrado en cada Bienal por arquitectos de reconocido prestigio para juzgar las obras arquitectónicas; y por investigadores para las publicaciones, investigaciones y tesis. Unos de ellos, son seleccionados como miembros de la Academia Nacional de Arquitectura o de la Academia Mexicana de Arquitectura y otros como arquitectos premiados en la Bienal anterior.

Las Bienales expresan lo que en la profesión y en la sociedad está sucediendo respecto al hacer urbano-arquitectónico como resultado de la situación actual,  la calidad de las obras reflejan el alto nivel, capacidad y creatividad de los arquitectos mexicanos.
Son 15 los estados del país que han tenido el menor número de participaciones y premios. Destacan en la gráfica con 3 premios los estados de Coahuila, Hidalgo, San Luís Potosí, Sinaloa, y Tabasco, con 2 premios Aguascalientes, Chihuahua y Sonora. Los 6 estados restantes con una sola obra premiada.

Categorías o géneros arquitectónicos con mayor número de obras premiadas

De las 20 categorías convocadas por las bienales, tres de ellas, la  vivienda unifamiliar, el comercio y oficinas representan el 50% de los trabajos premiados. Categorías, como la vivienda de interés social, salud, cultura, planeación, diseño urbano y restauración, se han presentado eventualmente una o dos obras. En innovación tecnológica no se presentan obras, lo que ratifica el poco interés que por parte de los arquitectos en nuestro país para experimentar con nuevos sistemas tecnológicos y nuevos materiales para generar nuevas formas.

Categorías o géneros arquitectónicos con menor número de obras premiadas

En esta gráfica es de suma importancia porque podemos constatar que los grandes problemas de habitabilidad de los grupos mayoritarios que aquejan a la sociedad mexicana no han sido suficientemente atendidos ni por la inversión pública, ni por la privada.

Lo anteriormente expuesto, nos presenta dos puntos de vista. Uno que nos permite constatar que las obras construidas por arquitectos mexicanos presentadas en las Bienales tienen calidad espacial y formal que es reconocida a nivel nacional e internacional; pero, también son un claro reflejo de nuestra sociedad ya que nos muestra claramente la falta de atención por resolver las carencias de planificación de nuestras ciudades, de la innovación tecnológica y sobre todo, de la baja calidad que tiene la vivienda social que se está produciendo en nuestro país; temas vitales para superar los grandes problemas que padece en nuestro territorio.

En las gráficas se presenta información del panorama de los últimos 30 años de la arquitectura y el desarrollo urbano en México.

Septiembre, 2009.