Mostrando entradas con la etiqueta Irving Sánchez García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irving Sánchez García. Mostrar todas las entradas

La ciudad como una obra de arte. Francisco Toledo y Oaxaca. Por Irving Sánchez García

La ciudad como una obra de arte. Francisco Toledo y Oaxaca. Por Irving Sánchez García
“Nuestros proyectos se limitan a levantar una voz en defensa 
de diferentes culturas, su entorno natural y sus raíces históricas, 
de tal manera que puedan vivir juntos y enriquecerse mutuamente.”

Francisco Toledo

La odisea de movilidad estudiantil . Por Irving Sánchez García

Viajar y conocer también es parte del proceso de formación, aventurarse a nuevos contextos, en principio desconocidos, resulta en un gran aprendizaje. Una plática con alguien de otro lugar, de otro estado o país, nos enriquece en muchos aspectos. Ese intercambio de saberes, no necesariamente académicos, termina por ampliar nuestra visión de las cosas, nuestra perspectiva del mundo. Un viaje puede ser tan corto como unas cuantas horas o tan largo como una vida; queda claro que no es lo mismo un viaje turístico que un viaje por trabajo o, en lo que incumbe a este texto, por movilidad estudiantil.

Las maquetas de un arquitecto. Por Irving Sánchez García

Las maquetas de un arquitecto. Por Irving Sánchez García
“El dibujo, a pesar de la ventaja que significa su disponibilidad inmediata y su rápida respuesta a la espontaneidad de las ideas súbitas, representa el espacio arquitectónico de una manera ‘abstracta’ que a menudo es difícil de percibir. Por el contrario, la maqueta, y sobre todo la maqueta conceptual, es la traducción inmediata de nuestras ideas sobre el espacio a una realidad concreta mediante elementos tectónicos.”[1]

“Acciones sostenibles para la conservación del patrimonio cultural. Tecnología tradicional y cultura constructiva con tierra” . Una reseña. Por Irving Sánchez García

“Acciones sostenibles para la conservación del patrimonio cultural. Tecnología tradicional y cultura constructiva con tierra” . Una reseña. Por Irving Sánchez García
La tierra es un material muy bondadoso, en todo el mundo y a lo largo de la historia se han desarrollado ejemplos de construcciones en tierra, desde grandes monumentos y ciudades hasta pequeños ejemplos de arquitectura vernácula. Son varios los sistemas constructivos que hacen uso de este material, entre ellos: el adobe, la tapia pisada, los enjarrados de tierra, el bahareque, el cob[1], etc.

Presentación de El patio de mi casa en la UAM-X. Por Irving Sánchez García

Presentación de El patio de mi casa en la UAM-X. Por Irving Sánchez García
“Hay vidas que vale la pena compartir” anuncia una lona impresa de poco más de un metro cuadrado, acompañada del retrato de una familia encabezada por Oscar y Doris y una fila de varios metros de largo conformada, en su mayoría, por estudiantes de arquitectura y diseño industrial. Es inusual ver en la UAM-X tal aglutinamiento en conferencias o proyecciones, a menos claro, que se trate de un “acarreo” de alumnos llevados por sus profesores. Sin embargo, esta no es la ocasión, puedo asegurar que la mayoría de los estudiantes que forman aquella fila estaban ahí por decisión propia, ninguna obligación, ¿el motivo? la proyección de El patio de mi casa.

Oaxaca para un estudiante de arquitectura. Por Irving Sánchez García.

Oaxaca para un estudiante de arquitectura. Por Irving Sánchez García.
Si algo he aprendido en poco más de dos años en la carrera de arquitectura en la UAM-Xochimilco es que todos necesitamos experimentar distintas emociones que nos nutran, que nos conmuevan, que nos ayuden a transitar por la vida. Cuando uno va adentrándose en la carrera comprende que el quehacer del arquitecto es crear espacios dignos, que cumplan con los requisitos propios de la actividad a realizar (el programa) y que a su vez sea un lugar, un espacio, digno de ser vivido.