Mostrando entradas con la etiqueta COVID19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID19. Mostrar todas las entradas

La adaptación a la Nueva Normalidad. Por Martha Susana Villegas Salazar

La adaptación a la Nueva Normalidad. Por Martha Susana Villegas Salazar

En enero de este año nos sonaba tan lejana la noticia, hasta que en marzo nos informaron que el virus había llegado a México, nos calló como balde de agua helada, porque también congeló nuestras vidas cotidianas, la economía, la educación y la calidez humana. En la colonia donde vivo observé las calles vacías y los negocios cerrados, había una cierta hora en dónde daba un poco de miedo salir, la curiosidad me llevó al centro de la ciudad, en dónde encontré calles con barreras y policías vigilando, y otras, en las que no hacían falta esas restricciones, porque simplemente, no había nadie.


Vicisitudes del aula virtual en tiempos de excepción. Por Alejandro Ochoa Vega

Vicisitudes del aula virtual en tiempos de excepción. Por Alejandro Ochoa Vega

Empezamos 2020 con las noticias lejanas de una pandemia en China, la cual llegó a México a fines de febrero con un primer caso, y  para marzo ya se declaraba la contingencia para retraerse y salir a la calle, solo estrictamente para lo necesario. En Europa, la cantidad de muertos diarios eran ya de cientos. Del 20 de marzo al 30 de abril todas las escuelas y universidades cerraron en nuestro país, no obstante los contagios empezaron a aumentar, sin que hasta la fecha, ya en agosto, pare una  tendencia que ya llega a miles de infectados y fallecidos. El impacto económico y emocional para todos en el mundo entero ha sido enorme, y hemos tenido que seguir con nuestras vidas, en la llamada “nueva normalidad”, que significa usar cubrebocas y caretas, guardar distancia y no saludar de mano, besos o abrazos a la gente, evitar la reunión de grupos grandes, y quedarnos en casa, en un porcentaje que casi nadie lo hacía. Un cambio de vida radical, para un sector privilegiado de la sociedad que no tiene que salir si o si, para ganarse el pan de cada día.


La nueva normalidad de la vivienda. Por Adler Yair Valeriano Bustamante

La nueva normalidad de la vivienda. Por Adler Yair Valeriano Bustamante

Después de estar casi cuatro meses en una cuarentena extendida que se ha vuelto la “nueva normalidad” en la vida de la población mundial, surgen nuevos paradigmas y necesidades en nuestra vida cotidiana que nos hacen repensar la importancia de la vivienda, la cual ya no se puede entender solo como la concepción simplificada de espacios delimitados para sala, comedor, cocina y dormitorios. El cambio en las dinámicas de funcionamiento y nuevas actividades que tenemos que realizar en nuestros hogares, tanto por parte de los protocolos de sanidad, como la adaptación de espacios para educación y trabajo, implicaron ajustes en la manera de llevar nuestros días. Fue una actividad común en nuestros hogares al inicio de la cuarentena, la conversión de espacios antes destinados a otras funciones, a generar otros para trabajar, ya que las limitaciones de movilidad que esta pandemia trajo, han permitido el auge de una tendencia creciente que ahora parece será cada vez más común ver: el trabajar y vivir en el mismo espacio.


ANTES AGLOMERACIONES, HOY UNA CIUDAD VACÍA. Por José Ángel Campos Salgado

ANTES AGLOMERACIONES, HOY UNA CIUDAD VACÍA.  Por José Ángel Campos Salgado

El día 11 de abril, hice un recorrido breve por las zonas más concurridas de la ciudad de México, moviéndome en automóvil y haciendo tomas fotográficas, en la mayoría de los casos, sin descender del vehículo. Ha sido una experiencia sobrecogedora. Aún sin caminar, ver a las calles, las plazas, los parques, las vías de circulación rápida, las baquetas, los estacionamientos y casi todos los comercios y los edificios de oficinas cerrados, es aterrador, es, como dijera Derzu Campos, quien me acompaño, post apocalíptico.


México, debatiente entre el coronavirus y los feminicidios por Martha Susana Villegas Salazar

México, debatiente entre el coronavirus y los feminicidios por Martha Susana Villegas Salazar
En la Ciudad de México el 28 de febrero de 2020 se confirmó el primer caso de un infectado por coronavirus proveniente de Italia, y otro en Sinaloa, también proveniente del mismo país por una convención en común. Cabe recordar que el primer caso de COVID-19 se dio en China, a finales del año pasado, (da ahí el nombre del virus), sólo tardó unos cuántos meses para que llegara a nuestro país. A la par, México ha estado envuelto en el problema de los feminicidios desde hace años, los cuales han ido en aumento, incluso el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hubo varios. También, en las últimas semanas de febrero surgió la iniciativa de #UnDíaSinMujeres, la cual se llevó a cabo el 9 de marzo y la mega marcha el 8 del mismo mes, ambas manifestaciones en aras de hacer más visible un problema grave, que no termina de resolverse.