Reseña del Seminario- Taller: La Investigación para el Diseño en ejercicios de Producción Social del Hábitat del 25 al 29 de mayo del 2015. Por Georgina Sandoval

La Producción Social del Hábitat y la Vivienda (PSH-V) como concepto reconoce un contexto complejo y contradictorio que tiene una mirada integradora y transdisciplinar para la gestión del hábitat y la vivienda; donde ejercen, en un momento determinado, estudiantes, profesionales (incluidos los arquitectos), beneficiarios y otros actores que determinan un “objeto habitable y apropiado” quizá en el marco de políticas públicas. Su fin estratégico es que los pobladores tomen en sus manos las decisiones.


El Objetivo del evento, realizado en las instalaciones de la UAM-A consistía en propiciar una reflexión crítica sobre el papel de la investigación y el diseño en ejercicios de Producción Social del Hábitat para colocarles en valor; por lo que es importante reconocer la investigación- acción como un campo que aporta al diseño en ejercicio de producción social del hábitat. Además de colocar en valor del diseño arquitectónico y urbano (como ejercicio participativo y como resultado) en la producción social de vivienda.

El evento organizado por el Grupo de investigación “Aprendizaje en el Hábitat Comunitario” convocó a algunos estudiantes de próximo egreso y profesores de la licenciatura de arquitectura, asesores técnicos de tres programas (de Mejoramiento de Vivienda- INVI-, Comunitario Barrial –SDS- y Autoproductores –CONAVI- y de diversas instituciones o agrupaciones: Mejoremos, Colectivo de Asesores Técnicos, Casa y Ciudad, Hábitat para la Humanidad y asesores en lo individual.

El evento fue acompañado metodológicamente por la experta en el tema, la arquitecta Mariana Enet (Consultoría en procesos intersectoriales del hábitat). La dinámica se desarrolló a partir de presentaciones iniciales (a cargo de distintos ponentes); generación de preguntas que se discuten entre todos los participantes algunos con larga práctica en la PSH-V.

Para acercarse a los temas que nos convocan (la investigación y el diseño en la PSH) se hicieron un conjunto de preguntas para la discusión colectiva: 1) ¿Cuál es el alcance espacial de la problemática habitacional, barrial? 2) ¿Qué aspectos, además del físico, se interrelacionan? 3) ¿Cuál ha sido el proceso de urbanización  del territorio? 4) ¿Qué actores participan y han participado en la definición espacial del Hábitat? 5) ¿Cómo comprenden el problema actores externos? 6) ¿Cómo perciben el problema y qué quieren cambiar los actores diversos?

La exposición de Mariana Enet refiere una mirada sistémica que requiere de cuestionarse para entender; ordenar la información para poder proponer (un diseño) que mejore la calidad de vida del entorno popular. Gustavo Romero del Grupo Arquitectura, Diseño, Complejidad y Participación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Presenta un ejercicio teórico/ metodológico sobre el uso de los patrones en la definición de un asentamiento. Fernando Minaya, del grupo organizador del evento, presenta una mirada urbano arquitectónica para entender la construcción de la historia del periodo moderno, sin embargo nos coloca en la ausencia de una historia de la arquitectura popular. Leticia Salinas presenta a manera de cuento las vicisitudes de una arquitecta con sensibilidad social preocupada por reconocer los aportes locales y culturales de comunidades en donde se observan las formas, los materiales, composiciones que son necesarios de recuperar/ reconocer como valores en la definición del diseño. Por su parte Ricardo Tena, ofreció una mirada sobre la naturaleza de la cultura popular, lo cual implica la colectivización, socialización e identidades que hoy es necesario revalorar en tanto lo significativo se construye.


Las discusiones y conclusiones versaron sobre los siguientes puntos: 1) Es necesario sistematizar la experiencia personal, colectiva, de los resultado de los programas públicos que se han desarrollado en los últimos 15 años; 2) lo anterior implica, entre otras cosas, articular a los presentes y otros asesores técnicos con otros para fortalecer las capacidades; 3) también implica evaluar los programas, evaluar los resultados y los impactos para obtener de estos mejores prácticas; 4) por lo que es importante realizar un trabajo de investigación acción (la que se hace con las comunidades) un trabajo de investigación aplicada que ofrezca resultados concretos y tangibles a favor de las necesidades sociales; 5) El tema de la difusión y la comunicación de los resultados de investigación y de la práctica del diseño arquitectónico y su ejecución; 6) estos resultados de investigación deben ayudar a mejorar las políticas públicas e incidir en el diseño de otras acciones con una mirada ética e interdisciplinaria.

Seminario- Taller. Fuente: Georgina Sandoval


Junio, 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario