Mostrando entradas con la etiqueta jose angel campos salgado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jose angel campos salgado. Mostrar todas las entradas

DESAFIOS POLÍTICOS Y ARQUITECTÓNICOS

DESAFIOS POLÍTICOS Y ARQUITECTÓNICOS

 

DESAFIOS POLÍTICOS Y ARQUITECTÓNICOS

José Ángel Campos Salgado*

En estos tiempos de elecciones es un hecho la sorprendente votación a favor de la candidata Claudia Sheinbaum, ello hace necesario reflexionar sobre diversos aspectos que esta situación conlleva. Inicialmente debemos considerar el trabajo del presidente saliente; su ejercicio cotidiano de comunicación con la población mexicana a lo largo de casi seis años, logró una toma de conciencia sobre la situación del país que hasta ahora sólo estaba en la mente de los estudiosos del tema. Esto explica en parte ese resultado. A partir de esa condición se da el triunfo referido y se plantea el primer desafío: sostener el proceso que considera atender primero a los más desfavorecidos del sistema, para continuar la reducción paulatina de las desigualdades presentes en el país.

Es evidente que la candidata electa tiene la preparación y las cualidades necesarias para mantener este propósito, a pesar de las enormes barreras que están poniendo los poderes fácticos y que aumentaran conforme pase el tiempo en el ejercicio de la presidencia. De tal modo que podemos considerar que el siguiente desafío será la sucesión de esta primera presidenta de México, es decir, se debe pensar que hacer para ese momento que necesariamente va a llegar en 2030. Encuentro aquí una primera similitud entre el ejercicio de la política y el proyecto arquitectónico: se trata de imaginar como se vivirá ese momento en la convivencia de la población del país, tal como los arquitectos pensamos cómo será el uso vivencial de los espacios que proponemos para la apropiación de quienes vivirán esos espacios a futuro.

Por otra parte, están las tareas que deben realizar los arquitectos si quieren colaborar en el proyecto de superar las inequidades presentes en nuestro país. El gobierno saliente ha puesto los cimientos de la transformación así que, partiendo de esta condición tenemos que imaginar como será la edificación de lo que sigue. He aquí otra similitud con nuestro ejercicio profesional. El desafío es que no conviene modificar esta cimentación, a menos que encontremos que algo esta mal planeado o mal construido.

Hay que aceptar que vivimos en un sistema en el que el capital sigue siendo el rector del proceso de desarrollo; el Estado no puede salir de este sistema, aunque sí puede propiciar que se realicen las obras necesarias para servir a una población que carece de mucho. Esta a la vista lo que se requiere. En el plan de gobierno de la virtual presidenta electa se ha anunciado la construcción de millones de viviendas pues esa actividad se dejó en manos de inversionistas cuyo objetivo no era resolver la carencia de ese satisfactor sino obtener la mayor ganancia posible de su inversión.

Ahí está otro desafío para los arquitectos conscientes y con una ética social probada: miles de viviendas para una población diversa, en una inmensa variedad de situaciones, tantas como existen en nuestro enorme territorio. Las viviendas realizadas por los especuladores inmobiliarios son iguales independientemente de para quienes serán y donde se van a ubicar, y la oferta se limita a la posible capacidad adquisitiva de los acreditados por los organismos de apoyo a los trabajadores. La vivienda digna tiene que partir de la cultura de cada lugar y de cada grupo de usuarios y proponer las cualidades de los espacios y las percepciones que ofrecen, no sólo los metros cuadrados. Es un gran desafío para los arquitectos de hoy.

Por último, si la propuesta de la candidata electa es construir un millón de viviendas estas van a impactar a las ciudades del país. Los especuladores inmobiliarios nunca consideraron las consecuencias urbanas de sus inversiones; los arquitectos de hoy tienen que tener presente el modo en que sus proyectos se van a integrar y van a enriquecer las ciudades donde se construirán. El desafío es sostener esta condición positiva para unas ciudades que pretenden recuperar la vida en comunidad y no mantener el aislamiento donde cada quien sólo se ocupa de si mismo. Otros desafíos se presentarán para el nuevo gobierno que igualmente serán un reto para los profesionales de la arquitectura formados con otra visión. Habrá que estar atentos.



Julio 2024.

*Doctor en arquitectura y profesor investigador de CyAD-X.

Los 25 años del edificio 25 de la UAM Xochimilco

Los 25 años del edificio 25 de la UAM Xochimilco

 

Los 25 años del edificio 25 de la UAM Xochimilco

Roberto A. Padilla Sobrado*

 

El llamado edificio 25 o edificio “R” de la UAM Xochimilco, cumple 25 años de existencia, y se ha convertido, con el paso del tiempo, en uno de los más característicos de la Unidad. Desde su construcción obtuvo el reconocimiento nacional al ser premiado con la medalla de plata en la V bienal de Arquitectura Mexicana 1998.

 

Inaugurado por el entonces rector general de la UAM, el Dr. José Luis Gázquez Mateos, en seguimiento del plan rector de la institución, respondiendo a las necesidades de la población académica y estudiantil, y diseñado por los arquitectos Dulce García, Ricardo Pita, Rodolfo Santa María, y José Ángel Campos, profesores de la licenciatura en Arquitectura de la división de CyAD, fue construido para albergar a la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, y no solo tener salones para dar clases, sino también talleres especializados característicos de su programa de estudios, como lo son los de grabado, serigrafía, offset, fotomecánica, cómputo y gráfica monumental. Además del laboratorio de fotografía analógica y el set de fotografía, las áreas de ilustración, medios audiovisuales, diseño editorial, así como el reconocido “Salón Princesa”, en dónde se enseña dibujo no solo a los alumnos de la licenciatura, sino al público en general en su taller vespertino.

El edificio tiene planta baja, primer y segundo piso, y alberga al auditorio “Jesús Virchez”, uno de los más característicos de la Unidad, la sala de seminarios y la nueva sala de proyecciones, y cuenta con dos espacios adaptados para montar exposiciones artísticas, la Galería “Ada Dewes”, en el vestíbulo del auditorio Virchez, y la “Galería del Pasillo”, que se encuentra en la planta baja del edificio, en el pasillo central. A decir del Dr. Gázquez,  “los edificios hay que llenarlos de vida académica, de actividades que permitan a la UAM consolidarse como un modelo importante del sistema de educación superior del país". Frase que ha resultado profética, ya que durante todo este tiempo, la licenciatura en diseño de la comunicación gráfica se ha constituido como una de las carreras de diseño más importantes de nuestro país, y que ha visto pasar por sus salones y talleres a decenas de alumnos que se han convertido en diseñadores líderes en su ramo.

Durante los últimos 25 años, el edificio ha vivido modificaciones y cambios que lo han adaptado a las necesidades académicas de la licenciatura. Algunas de sus paredes han sido intervenidas con murales pintados por los alumnos, producto de proyectos modulares del taller de gráfica monumental y del área de ilustración. Un ejemplo son los pintados en el año 2012, ubicados en el segundo piso del inmueble y que sirven como portadas que identifican los distintos talleres de la carrera, y los murales pintados en las escaleras que conectan los distintos niveles elaborados en el año 2019.

Los primeros murales dieron una gran promoción al edificio, ya que su proceso de realización fue registrado en el cortometraje “Cinco Murales”, dirigido por el maestro Roberto Padilla, profesor de la licenciatura en D.C.G, y que fue seleccionado en varios festivales de cine a nivel nacional e internacional, como el festival Italiano “ Afragola International Film Festival of Architecture and Design 2021”, especializado en proyectos de arquitectura y su relación con el diseño y proyectos audiovisuales, el festival estadounidense “NAFCo Winter film festival 2021”, en dónde ganó el premio del jurado al mejor documental animado, y el festival Internacional  “Shorts México 15”, entre otros. El cortometraje se puede ver a través de internet en la siguiente dirección: https://vimeo.com/301101059

En la pandemia ocasionada por el Covid, cuando la universidad se encontraba en pleno aislamiento dando clases virtuales, se hicieron modificaciones a sus espacios físicos para mejorar la labor docente al regreso a las actividades presenciales. Uno de los laboratorios de fotografía analógica, ya en desuso, se adaptó para albergar el ahora “Taller de cómputo 2”, y el llamado salón “La caverna”, por el eco que producía, se adaptó para crear la ahora “Sala de proyecciones”, y se abrieron ventanas en algunas aulas para poder laborar en las circunstancias creadas por la emergencia sanitaria.

El edificio ha sido testigo de grandes retos que la comunidad ha tenido que afrontar a través del tiempo, en dónde se incluyen huelgas, desalojos por amenazas de bomba, paros de alumnos, terremotos, y una pandemia mundial, que han obligado a reforzar su mantenimiento para que siga tan vigente como en sus inicios, albergando generación tras generación de futuros diseñadores, que le sigan dando vida ayudando a que la comunidad de diseño continúe creciendo y desarrollándose cada vez más.













Fuentes electrónicas consultadas:

https://www.youtube.com/watch?v=-FluwZOjz3w

https://biblioteca.xoc.uam.mx/40aniversario/docs/talleres_diseno.pdf

https://vimeo.com/301101059

 

*Diseñador de la Comunicación gráfica, Maestro en Ciencias y Artes para el Diseño y Jefe del Departamento de Síntesis Creativa de la UAM Xochimilco.

 

Noviembre 2023.

 Más allá de la sensibilización

José Ángel Campos Salgado*


A partir de la toma de las instalaciones de las cinco sedes de la Universidad

Autónoma Metropolitana por parte de alumnas, alumnos y alumnes se han

elaborado documentos por las organizaciones del alumnado, a las que han dado

respuestas las autoridades, en este caso, de la Unidad Xochimilco. En estos

textos se mencionan algunas propuestas para generar una conciencia colectiva de

lo que significan los derechos de las mujeres y otros géneros a una vida libre de

violencia, pues las agresiones sufridas por varios años son las que detonaron este

conflicto.

El proceso, como todos aquellos que ponen en crítica las condiciones existentes,

puede prologarse sin un tiempo límite para su solución, sin embargo, el mayor reto

es poner en operación las medidas que decidan tomar las autoridades

conjuntamente con los grupos organizados por parte del estudiantado, para que se

lleven a cabo los cambios exigidos. Y siempre habrá que considerar que en un

tiempo más prolongado tendrá que revisarse de nuevo todo aquello que se

propuso, pues como lo evidencia la situación actual, ninguna norma y su

aplicación son perenes.

En función de lo anterior, estas reflexiones intentan establecer un marco

conceptual y una propuesta para alcanzar uno de los propósitos que está en las

demandas que el alumnade ha expuesto, teniendo en cuenta que la universidad

ya cuenta con Políticas Transversales para Erradicar la Violencia por Razones de

Género. Dicho documento de la legislación de nuestra institución establece que la

perspectiva de género es una visión científica reconocida jurídicamente a nivel

nacional e internacional, coincidiendo con la idea rectora de que un sistema

universitario es generador de conocimiento científico; por ello todas las medidas

que se tomen para cambiar la situación actual deberían tomar en cuenta estos

antecedentes.


Una demanda ha estado continuamente en los pliegos petitorios presentados por

el alumnado en paro y ha sido respondida por la universidad con la firma de los

cinco rectores de unidad y el rector general y en tal documento se estipula que la

Rectoría General dará a conocer , el 31 de marzo, un programa anual de cursos

de sensibilización, formación y actualización sobre derechos humanos,

perspectiva de género, cultura de paz, entre otros temas, mismos que estarán

dirigidos a la comunidad universitaria en función de las actividades que realiza. Así

mismo, en la Políticas Transversales citadas en el párrafo anterior, para el caso de

la docencia se señala, en el punto 2.3: “Promover actividades de docencia que

difundan los principios de igualdad de género y que contribuyan a la erradicación

de la violencia por razones de género y la discriminación”.

Al leer con más atención esos párrafos se vuelve evidente que hay una

preocupación compartida por la falta de sensibilización sobre estos temas y

podríamos afirmar que no existe una conciencia del profundo significado que

tienen las demandas que se enarbolan detrás de los casos que han desatado esta

movilización. Se trata, ni más ni menos, de asumir todos los planteamientos que

han sido reivindicados por el movimiento feminista mundial. También hay que

tomar en cuenta que la violencia de género ha ido en aumento en medio de la

violencia generalizada que se vive en nuestro país y otros en el mundo. Algunos

autores atribuyen esta situación a los dos años de reclusión que vivieron todas las

sociedades por la pandemia del SARCOV 2, y otros señalan que es en el

desequilibrio que vive el capitalismo globalizado mundial donde se ubica el origen

de esta condición pues este no encuentra modo de mantener sus tasas de

ganancia frente a las limitaciones que le va poniendo el crecimiento de la

población, el agotamiento de las reservas naturales y el desarrollo de los medios

de comunicación que ahora no permiten ocultar la enorme, gigantesca

desigualdad social, pero dejan de lado el tema de patriarcado y sus

consecuencias.

En base a lo anterior es necesario hacer una afirmación. Una actividad que

pretenda sensibilizar, formar o actualizar sobre este tema tiene pocas


posibilidades de influir en la transformación de los modos de pensar y actuar de

quienes se han mantenido ajenos a esta problemática. La limitante de unos cursos

abiertos para el caso es que son esporádicos, de asistencia voluntaria y para una

población sumamente escasa frente a una comunidad tan grande como la que

constituye un centro educativo como la Unidad Xochimilco de nuestra universidad.

Además, se necesita ir más allá de una sensibilización sobre el tema. Como lo

establecen los principios rectores de la UAM X, se trata de conocer la realidad

para transformarla, para alcanzar un modo de pensar y actuar diferente con

respecto a las mujeres y otros géneros que están presentes en la comunidad

uamera y en la vida social de nuestro país.

Tomando en cuenta los principios del Sistema Modular de Xochimilco, de lo que

se trata es de construir un nuevo conocimiento a partir de procesos de

investigación colectiva sobre una temática que ha estado ajena a los diversos

campos de las áreas tradicionales; un conocimiento que no tiene muchos

antecedentes y que debe estar en continua actualización para ir profundizando en

sus aportaciones. La propuesta consiste en incorporar en todos los planes de

estudio de todas las licenciaturas de la UAM Xochimilco cursos de historia de las

mujeres y otros géneros, donde se investiguen las tareas, las acciones y las

aportaciones que estos géneros han sostenido a lo largo de toda la historia de la

humanidad, pues me parece que un conocimiento de este tipo en algunos campos

es sumamente escaso y en otros tal vez es inexistente. Y claro, en primer lugar, es

necesario un diagnóstico que compruebe esta percepción.

La historia de las mujeres y otros géneros en el mundo tiene relativamente una

corta edad; en el caso de los países de mayor desarrollo se habría iniciado en los

años setenta, tal vez a raíz de los movimientos estudiantiles de año 1968 que se

vivieron en Europa y en algunos otros puntos del planeta, incluyendo México. En

cada disciplina, por supuesto, ha habido grandes aportaciones como es el caso

ampliamente conocido y reconocido de Marie Curie, la científica francesa de

origen polaco que es la única persona en recibir dos premios Nobel en diferentes

disciplinas; y ya algunas mujeres del movimiento feminista comentaran que ese no


era su apellido, sino Sklodowska y no Curie, que era el de su marido, y que el

original era derivado del nombre de su padre, heredero del patriarcado polaco.

Pero qué otros nombres de científicas tenemos como referencia los legos o qué

nombres de mujeres científicas conocen los físicos o los matemáticos, que eran

las disciplinas que Madame Curie dominaba. En la UAM X se imparte por ejemplo

la licenciatura en comunicación social, lo que en otros ámbitos se puede

denominar como periodismo y sería interesante saber si en sus aulas se reconoce

que en el siglo XVIII se dio con gran impulso el trabajo de mujeres y se publicó un

Journal des Dames, aun antes de la Revolución Francesa. Otras mujeres deben

haber tomado la estafeta, por lo que investigar esa herencia sería la tarea de un

curso de historia para quienes cursan esa licenciatura.

Para mayor argumentación pongo como ejemplo el caso de la arquitectura, para

señalar la falta de información sobre trabajos que hayan sido reconocidos como

fruto de la imaginación y el dominio del oficio alcanzado por una mujer o un grupo

de mujeres.

Hay que decir que la mujer ha estado presente en la arquitectura desde tiempos

remotos pues se puede observar que en las tumbas o templos edificados por los

egipcios aparecen figuras femeninas esculpidas o pintadas para contar la historia

del faraón, a quien se dedicaba la obra y que, en algunos casos, estas obras eran

hechas para recibir los restos de alguna esposa del faraón, que alcanzó a ser

nombrada como su heredera.

El más típico de estos ejemplos es el de la Acrópolis de Atenas donde un de los

templos más antiguos, el Erecteón, tiene su cubierta soportada por las Cariátides,

columnas cuya forma escultórica es femenina, incluyendo sus cabezas

convertidas en capitel, y donde el templo principal, uno de los paradigmas más

reconocidos de la arquitectura occidental, el Partenón, está dedicado a una diosa,

Atenea. Poco sabemos de la mujer en la edad media, aunque se puede observar

su figura en las construcciones de aquella época, pero en tareas como la

contemplación mística, y en ningún caso como colaboradora en las obras de

edificación de las grandes catedrales góticas.


De los siglos sucesivos tampoco tenemos referencias; y a pesar de que en la

revolución francesa se inició el reconocimiento a las mujeres como parte de la

mitad de la humanidad no es sino hasta el siglo XX cuando se han ido rescatando

algunos nombres a partir de su participación al lado de sus parejas masculinas,

donde la verdadera autoría de la obra es precisamente de la mujer. El tema de la

participación de la mujer que queda subordinada en su reconocimiento por el

crédito concedido a sus amigos o compañeros de género masculino como autores

de sus trabajos se conoce hoy como "efecto Matilda", por la denuncia que hizo la

sufragista Matilda Joslyn Gage cuyo nombre fue rescatado en 1993, para

denominar de esta manera al ocultamiento de lo femenino.

Para el caso de la arquitectura, solamente hasta el siglo XXI se han reconocido

con el premio Pritzker a varias mujeres: Zaha Hadid en 2004, Kasuyo Sejima en

2010, aunque en conjunto con su marido, Ryue Nishizawa, Carme Pigem en 2017

con sus socios varones, Yvonne Farrell y Shelley McNamara en 2020, por primera

vez una sociedad de mujeres, Anne Lacaton en 2021 junto con otro varón, Jean-

Philippe Vassal, su marido. Y hoy hay que considerar el reconocimiento póstumo a

la arquitecta francesa Renée Gailhousete fallecida en enero del presente año y el

otorgamiento de la medalla de oro 2023 de la RIBA concedida a la arquitecta

paquistaní Yasmeen Lari. Cabría preguntarse si además de sus nombres son

conocidas sus obras pues la difusión ha estado concentrada en los trabajos de

Zaha aun después de su fallecimiento.

Lo que me parece importante de esta propuesta es que al incorporar esta tarea en

los planes de estudio estamos construyendo un nuevo conocimiento que

profundiza lo que ya se conocía y lo que hoy se descubre: el papel que las

mujeres han tenido en cada disciplina. Se trata entonces de ir más allá de la

sensibilización para llegar al reconocimiento profundo y este se alcanza a través

de la historia. Es la historia la que nos permite ubicarnos en el mundo, la que nos

descubre cuáles son nuestras raíces y de qué manera hemos ido conformando

una cultura y un modo de pensar y actuar. Y si ese conocimiento histórico lo

convertimos en un análisis crítico entonces acabaremos por visualizar la


verdadera condición en que han vivido las mujeres y otros géneros y lo que han

aportado al desarrollo de la humanidad; y veremos como el patriarcado, es decir el

mundo elaborado por los varones, ha limitado su aportación que ahora aparece

como una enorme posibilidad de enriquecer la vida del ser humano.

En cada disciplina es posible realizar esta tarea, aun en el campo de las ciencias

más abstractas pues no es suficiente saber de unos principios u otros, sino cómo

ha sido la evolución de cada uno de los conceptos, y ahí, en esa tarea, pudiera

haberse dado la participación de otros géneros de los cuales desconocemos su

presencia. Construir esa historia es una tarea deseable y posible. Se trata de

impulsar a nuestros alumnos a que, en conjunto con sus docentes, en algún

momento de su avance por los estudios de su disciplina, aborden esta acción. No

podemos verlo como un desperdicio de tiempo sino como una base imprescindible

para continuar en el desarrollo de la formación de los egresados de nuestra

universidad.


Área de Procesos Históricos y Diseño, Departamento de Métodos y Sistemas,

División de Ciencias y Artes para el Diseño

UAM Xochimilco


Mayo, 2023