Sobre el Seminario del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana (ODALC) en Oaxaca. Por José Ángel Campos Salgado

Entre los días 10 y 14 del mes pasado se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca el VI Seminario Internacional del ODALC, que como tendrán presente los lectores de estas líneas, se realiza una vez al año en cada uno de los países que integran el Observatorio: Brasil, Colombia y México. Como sede, propusimos que el evento se realizara fuera de la Ciudad de México, con el fin de ampliar la influencia del Observatorio y ofrecer otra visión del país a nuestros visitantes. Las actividades se efectuaron en la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” de la Benemérita Universidad Benito Juárez, que amablemente facilitó sus espacios para las sesiones del evento.

Los encuentros del Observatorio han buscado ir más allá de una simple exposición de ponencias que en su profusión, normalmente no dejan tiempo para el intercambio de opiniones y la aclaración de las dudas que pueden surgir de las intervenciones. El Seminario ofreció a los estudiantes y público en general de la ciudad, varias conferencias programadas por las mañanas sobre los temas del Observatorio, incluyendo dos conferencias sobre la arquitectura de Oaxaca por arquitectos que ejercen o son docentes ahí. Por las tardes, se realizaron las exposiciones internas del Observatorio, es decir, los avances que cada cuerpo de investigadores ha hecho sobre lo que sucede en cada país y su región. El tema en esta ocasión ha sido “La crítica de la Arquitectura Contemporánea, desde la Ciudad”, en el entendido que las acciones arquitectónicas están condicionadas por el contexto en que se ubican y a su vez, impactan a dicho entrono, sin dejar de lado los demás aspectos que están involucrados en la producción arquitectónica contemporánea.

Estas pláticas, además, han sido acompañadas por varias exposiciones en carteles sobre los edificios que se han realizado en el área en el lapso de los últimos años: Brasil mostró parte del material que exhibió en la última Bienal de Venecia, Colombia montó dos exposiciones y el grupo de México igualmente, dos exposiciones.

Como se dijo, las ponencias giraron en torno a la relación de la arquitectura con la ciudad, lo que implica abordar el problema de las condiciones actuales del espacio público como espacio de los ciudadanos, que aloja prácticas ciudadanas temporales, emergentes y contingentes y en donde se expresan condiciones de equidad, identidad, competitividad y sustentabilidad. Varios participantes confluyeron en el análisis de las condiciones morfológicas de estos espacios, así como la posible previsión de sus usos o las ocasiones imprevisibles en que estos adoptan acciones no imaginadas por los arquitectos. Dentro de este análisis se presentó también el tema de la movilidad que marca con su infraestructura a la espacialidad urbana y afecta aspectos sociales y económicos de la vida de la ciudad, convirtiéndose en hitos contemporáneos de la producción arquitectónica, que tienden a ganar una particular significación; como los sistemas de teleféricos, actualmente instalándose en varias ciudades del continente. Otra línea abordada fue la transformación que están viviendo algunos barrios de las ciudades de la región a partir de la sustitución de sus antiguas construcciones. Estos nuevos edificios generan un cambio en la vida urbana del lugar, los cuales, contradictoriamente, buscan aprovecharla como parte de la oferta para los nuevos pobladores. El proceso de gentrificación que está detrás, no solo expulsa la población originaria sino aprovecha la plusvalía que estos habían generado a lo largo de su permanencia en el sitio.

La forma de trabajo de este Seminario siguió las experiencias que ya se habían tenido en los anteriores realizados en la Ciudad de México, Bogotá, Sao Paulo y Recife, Brasil, o sea, un intenso intercambio que da pie para la polémica y genera un amplio enriquecimiento que va más allá de la sola información sobre los acontecimientos arquitectónicos y urbanos que se registran en el año que pasa entre uno y otro encuentro. Así, las charlas se convierten en un Observatorio real de los fenómenos, que supera la simple actualización.

Dado que muchos de los integrantes del Observatorio no conocían la ciudad de Oaxaca, el evento se combinó con una serie de visitas a diversos sitios: de la arquitectura prehispánica se recorrió Monte Albán; de obras de reutilización, la recuperación de la fábrica textil de San Agustín Etla, hoy convertida en Centro de las Artes, y el Centro San Pablo, antiguo convento reconvertido en Centro Cultural y de investigación; así como las nuevas instalaciones de la Universidad La Salle, obra del arquitecto Juan José Santibañez donde este arquitecto reelabora diversas expresiones de las artes populares de Oaxaca.

Al final de evento se discutió sobre la invitación hecha al Observatorio para hacer la curaduría de una exposición que haga un recorrido por la producción arquitectónica y urbana de Latinoamérica, a lo largo del siglo XX. Dicho material sería expuesto en la próxima reunión del Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL. Esta invitación ha generado una amplia polémica y quedó establecido como tema de los próximos intercambios entre los miembros del Observatorios, sin dejar de considerar que, hasta este momento, dicha polémica nos enriquece en diversos aspectos.


La próxima reunión trinacional del Observatorio se acordó a realizarse en Cartagena, Colombia, en dos años, pues las condiciones que se viven en nuestros países hace poco probable obtener los recursos para una reunión en el 2017. Todo mundo expresó su satisfacción por lo producido en el evento y por haber conocido un maravilloso lugar de nuestro país: la ciudad de Oaxaca y algo de su enorme riqueza cultural.

Noviembre de 2016

Imagen del archivo de Hugo Segawa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario